Proyectos del Instrumento de Fronteras y Visados

El Instrumento de Fronteras y Visados (BVI)

El Fondo es regulado por el Reglamento (UE) Nº 515/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de abril de 2014 y tiene como finalidad:

  • Apoyar una política común de visados con objeto de atajar la inmigración ilegal.
  • Respaldar y potenciar la gestión integrada de las fronteras.
  • Apoyar operativamente a los sistemas y medios dedicados a la política común de visados y la gestión integrada de las fronteras.
  • Adquirir equipamiento para su posterior puesta a disposición de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX).
  • Apoyar situaciones de búsqueda y salvamento que puedan darse durante una operación marítima de vigilancia de las fronteras.
  • Asistencia técnica a iniciativa de los Estados miembros o de la Comisión.

Para lograr el éxito de estos Objetivos, la dotación presupuestaria que se ha asignado a España tras la última revisión del Programa Nacional en diciembre de 2019 asciende a 260,23 millones de euros, gestionados por el Ministerio del Interior.

Para ello, la SGSICS ha desarrollado una serie de funciones que se acogen al citado reglamento entre las que se encuentran la presentación de varios proyectos

Estos Cumplen con los objetivos reflejados en el artículo 3 del REGLAMENTO (UE) N. 515/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de abril de 2014 por el que se establece, como parte del Fondo de Seguridad Interior, el instrumento de apoyo financiero a las fronteras exteriores y los visados y por el que se deroga la Decisión n o 574/2007/CE, contribuyendo a garantizar un alto nivel de seguridad en la Unión, al tiempo que se facilitan los viajes legítimos, mediante un nivel elevado y uniforme de control de las fronteras exteriores y la tramitación eficaz de los visados Schengen, de conformidad con el compromiso de la Unión con los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Imagen decorativa1 Imagen decorativa2

Fichas detalladas de los Proyectos (BVI)

Pulse sobre los desplegables para ver el contenido de las fichas

Proyecto: APIS (Advanced Passenger Information System)

A5

APIS, Sistema de Información Avanzada de Pasajeros, es un sistema de comunicaciones que recopila la información remitida por las compañías aéreas, marítimas y terrestres sobre los pasajeros, que lleguen a España procedentes de terceros países (ajenos al espacio Schengen).

El sistema coteja la información identificativa de los pasajeros con bases de datos policiales y remite el resultado a los organismos de control de fronteras antes de la salida o llegada del vuelo. Dicha información se pone a disposición del puesto fronterizo de primera línea.

El sistema permite a los organismos fronterizos nacionales y otros departamentos gubernamentales identificar a las personas contra las que prescribe algún tipo de requisitoria o señalamiento vigente, antes de su llegada.

Para el correcto funcionamiento del sistema APIS, se hace necesario contar con un servicio de soporte y mantenimiento del mismo.

Esquema funcionamiento APIS

A efectos de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública, la Ley Orgánica 14\2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Orgánica 4\2000, de 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España, dispone que toda compañía, empresa de transporte o transportista estará obligada a remitir a las autoridades españolas encargadas del control de entrada la información relativa a los pasajeros que vayan a ser trasladados, ya sea por vía aérea, marítima o terrestre.

Por ello, se requiere la recogida de información de los pasajeros de forma que se pueda usar, no solo por los cuerpos de lucha contra la inmigración ilegal, sino también por aquellos departamentos policiales que tienen competencias en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.

En consecuencia, en marzo de 2007 entró en funcionamiento el sistema APIS (Advanced Passenger Information System), siendo uno de los componentes fundamentales de su arquitectura, su base de datos electrónica (sistema de almacenaje de información sobre los pasajeros y la tripulación de las aerolíneas).

Este proyecto se centra en el desarrollo de un sistema electrónico destinado a recopilar y cotejar la información de los viajeros que pretendan acceder al territorio nacional por vía aérea, terrestre o marítima, procedentes de países externos al espacio Schengen.

La finalidad principal del APIS es combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública. La información recogida por el APIS puede ser explotada también por aquellos departamentos policiales que trabajan en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.

Además, con este sistema se obtiene una mayor seguridad de los medios de transporte, así como la prevención de la migración ilegal y el movimiento de personas potencialmente inadmisibles.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Análisis automatizado de datos de pasajeros que vayan a ser trasladados, ya sea por vía aérea, marítima o terrestre, registrados por toda compañía, empresa de transporte o transportista que desean entrar en territorio Schengen.
  • Lucha contra la inmigración ilegal.
  • Mejora en la detección de posibles amenazas terroristas.
  • Mayor seguridad de los medios de transporte, prevención de la migración ilegal y prevención del movimiento de personas potencialmente inadmisibles.
  • Cotejo automático de los pasajeros en busca de personas pertenecientes a grupos terroristas y crimen organizado.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducción de la necesidad de recursos para el análisis de datos procedentes de las compañías de transporte de pasajeros.
  • Reducción en el número de errores en la detección de personas con señalamientos policiales.
  • Cumplimiento de la Directiva Europea 2010/65/EU para el correcto uso de los datos de pasajeros.
Imagen Decorativa

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020, instrumento de fronteras y visados y del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidad 2016) y del 100% (anualidades 2017 hasta 2022).

Las anualidades 2021 y 2022 corresponde al marco financiero 2014-2020.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 3 “Apoyo operativo en el marco de los programas nacionales de los Estados miembros” y el Objetivo Nacional 2 “Apoyo operativo para fronteras. Apoyo operativo a las autoridades públicas responsables de la realización de las tareas y servicios que constituyan un servicio público para la Unión. Ámbito de fronteras.”.

Este proyecto es de especial interés para la Comisión Europea y por ello, se destina una partida presupuestaria específica adicional para el programa 2014-2020 denominada Extra Allocation * “3.4 Apoyo Operativo (VIS, SIS, EURODAC, EES, ETIAS). Personal y coste operativo”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2016 75 % 1.002.187,46 € 751.640,59 € 250.546,86 €
2017 100 % 159.504,81 € 159.504,81 € 0 €
2018 100 % 280.304,62 € 280.304,62 € 0 €
2019 100 % 233.359,33 € 233.359,33 € 0 €
2020 100 % 220.766,48 € 220.766,48 € 0 €
2021 100 % 333.383,90 € 333.383,90 € 0 €
2022 100 % 156.656,17 € 156.656,17 € 0 €

De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto APIS, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 2.229.506,59 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 1.978.959,73 €, equivalente a un 88,76%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

* Extra Allocation: Partidas presupuestarias proporcionadas por la Comisión Europea a los distintos estados miembros para que puedan abordar determinados proyectos designados de especial interés. En este caso, la financiación está regulada por medio de los Fondos de Seguridad Interior, anualidad 2014-2020.

Proyecto: SIRDEE (Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado)

A6

La Red SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) es una red de radiocomunicaciones tipo “Trunking digital”, cifrada de extremo a extremo, construida sobre tecnología TETRAPOL, que permite a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y otros Organismos dependientes de la Administración General del Estado con competencias en seguridad y emergencias, realizar comunicaciones seguras de voz y de datos en todo el territorio nacional.

La red SIRDEE ha sido diseñada y construida con elevados niveles de calidad, seguridad y robustez en sus parámetros fundamentales.

Es un Sistema de comunicaciones robusto, estable y seguro (cifrado) que permite la interoperabilidad entre las diferentes organizaciones frente a situaciones de crisis o emergencia (catástrofes, atentados terroristas) y de la operativa habitual de las FFCCSE (operaciones conjuntas contra la inmigración ilegal y el tráfico ilegal de personas, etc.).

En julio del año 2000 se puso en marcha la red SIRDEE (Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) con el fin de sustituir y homogenizar las antiguas redes analógicas de la Policía Nacional y de la Guardia Civil proporcionando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE) un sistema común de radiocomunicación.

Con SIRDEE se han modernizado las salas 091 y 062, de Policía Nacional y Guardia Civil respectivamente, proporcionando mejores sistemas de comunicación, siendo una herramienta de gestión de emergencias que permite reducir el tiempo de respuesta en la atención de emergencias.

Ha demostrado su alta disponibilidad en acontecimientos donde las redes públicas de comunicaciones han tenido problemas de sobrecarga impidiendo en muchos casos la comunicación.

En la actualidad, la Red SIRDEE está plenamente operativa en todo el territorio nacional, proporcionando servicio a 71.810 terminales correspondientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estrado y a Defensa y 1.533 terminales de otros usuarios (Policías Locales, Servicios de Protección Civil, Servicios de Emergencias…) que también utilizan esta red.

Debido a la evolución tecnológica y los posibles ataques y ciberataques, las FFCCSE se ven en la obligación de actualizar periódicamente dicho Sistema.

Esquema de Concepto del proyecto SIRDEE

El Servicio del Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado es un instrumento imprescindible en la lucha contra la inmigración ilegal y la delincuencia transfronteriza, debido a la gran evolución que han presentado las tecnologías y a la gran cantidad de recursos dispuestos por grupos de crimen organizado.

El objetivo del proyecto se centra en la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico ilegal de personas para garantizar la seguridad de la Unión Europea, así como:

  • Permitir la comunicación radio digital de forma rápida y segura entre las FCSE.
  • Permitir la coordinación y la interoperabilidad de las FCSE en el territorio español.
  • Modernizar los sistemas de comunicación con la finalidad de reducir el tiempo de respuesta para la detención de personas ilegales en el territorio nacional.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Garantizar un alto nivel de seguridad en la Unión. Cooperación en ámbito seguridad con otras FCSE de la UE a través de la comunicación por radio.
  • Interoperabilidad entre las diferentes organizaciones frente a situaciones de crisis o emergencia.
  • Mayor eficacia en la lucha contra la inmigración ilegal.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Mantenimiento de la red SIRDEE en materia de la lucha contra la inmigración ilegal.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea al 75% y al 90% a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Fronteras y Visados y del Instrumento de Cooperación Policial, siendo las cuentas financieras desde 2018 hasta 2021 las siguientes:

El año 2021 corresponde al marco financiero 2014-2020.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y con el Objetivo Nacional 2 “Apoyo Operativo para fronteras”, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2018 75 % 6.525.716,00 € 4.894.287,00 € 1.631.429,00 €
2019 75 % 3.364.294,00 € 2.523.220,50 € 841.073,50 €
2020 90 % 3.364.294,00 € 3.027.864,60 € 336.429,40 €
2021 90 % 4.623.791,00 € 4.161.411,90 € 462.379,10 €

La adquisición del equipamiento y evolución tecnológica del proyecto SIRDEE, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 17.878.094,99 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 14.606.783,99 €, equivalente a un 81,70%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidade

Proyecto: SITEL (Sistemas de Interceptación Legal de las Telecomunicaciones)

A1

La interceptación legal de las telecomunicaciones es una herramienta a disposición de los Tribunales, en las condiciones establecidas por la ley, que permite la recepción y la grabación centralizada de las comunicaciones electrónicas intervenidas por orden judicial, así como de la información asociada a las mismas.

La conexión es establecida directamente entre los centros de recepción de las interceptaciones de la Policía Nacional y de la Guardia Civil y los operadores de telecomunicaciones.

Solo los usuarios de la policía judicial autorizados pueden acceder a la información intervenida para su visualización, explotación y presentación como evidencia judicial al tribunal que ordenó la medida.

Por medio de este proyecto, la SGSICS proporciona la adquisición de equipamiento, mantenimiento del sistema y el soporte tecnológico necesario para su pleno funcionamiento.

A finales del año 2001 el Ministerio del Interior inició la implantación del Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones, dotando a las unidades operativas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), de los medios necesarios para la recepción y grabación de las comunicaciones electrónicas autorizadas por una orden judicial.

El sistema proporciona una herramienta de interceptación y el almacenamiento centralizado de las comunicaciones. Permitiendo que los usuarios operativos distribuidos por todo el territorio nacional puedan acceder al sistema de forma sencilla y segura.

A partir de ese momento, el sistema inicial ha experimentado ampliaciones y modificaciones para adaptarse a la aparición de nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Además, con frecuencia ha sido preciso aumentar las capacidades del sistema debido al crecimiento del número de objetivos, efectuar mejoras en algunas funcionalidades e incorporar otras nuevas de gran importancia para la investigación policial, así como para establecer la redundancia necesaria en este tipo de sistemas tan críticos.

Esquema de cotejo de información

La Interceptación Legal de las Comunicaciones es un instrumento imprescindible para garantizar un nivel elevado de seguridad en las fronteras exteriores de la Unión Europea, espacio de libertad, seguridad y justicia, permitiendo una lucha activa contra la inmigración ilegal, la delincuencia transfronteriza, el tráfico de personas provenientes de la inmigración y el cruce no autorizado de fronteras.

El objetivo principal de SITEL es dar respuesta a las órdenes judiciales de interceptación de las comunicaciones y permitir a las FCSE disponer de un sistema con tecnología puntera para apoyar en las labores de investigación y enjuiciamiento de los criminales.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Cumplir con los requerimientos establecidos por las FCSE para el cumplimiento de las órdenes judiciales relativas a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos.
  • Unificar la gestión de soportes, mantenimientos, nuevas adquisiciones y renovaciones tecnológicas de la infraestructura que da soporte a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos.
  • Disponer de un marco ágil de ampliación de capacidades según nuevos requerimientos operativos, normativos y de seguridad.
  • Potenciar los mecanismos de control de la infraestructura que da soporte a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos para la optimización de recursos e inversiones.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Incremento de las capacidades para la lucha contra la inmigración ilegal, los delitos transfronterizos y el tráfico de personas.
  • Fortalecimiento del sistema para la detección de grupos delictivos vinculados al tráfico de seres humanos e inmigración ilegal.

El proyecto ha sido financiado a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020, instrumento de fronteras y visados, en un porcentaje del 75% (anualidades 2018, 2019 y 2020) y en un porcentaje del 90% (anualidad 2021).

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 5 “Retos de futuro”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2018 75 % 2.210.404,64 € 1.657.803,48 € 552.601,16 €
2019 75 % 1.411.490,46 € 1.058.617,84 € 352.872,61 €
2020 75 % 1.456.994,15 € 1.092.745,61 € 364.248,54 €
2021 90 % 1.578.664,64 € 1.420.798,18 € 157.866,46 €

De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto SITEL, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 6.657.553,88 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 5.229.965,11 €, equivalente a un 78,56%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Asistencia técnica para sistemas y equipamiento operativo de fronteras

A13

El presente proyecto consiste en prestar asistencia técnica en fronteras para poder ejercer un control y seguimiento de los flujos de inmigrantes que acceden al territorio nacional, compuesto por el siguiente equipamiento:

  • Servicios técnicos destinados a la mejora de las comunicaciones del sistema de control automatizado de fronteras (ABC System) del aeropuerto de Alicante.
  • Adaptación operativa en la instalación tecnológica existente en el centro regional de coordinación de puestos fronterizos –Zona Estrecho (estación marítima del puerto de Algeciras).
  • Servicios de reconfiguración y puesta en marcha de nueve lectores de documentos y lectores de huella para los puestos fronterizos del cuerpo nacional de policía en el aeropuerto de Barcelona.
  • Servicios de adaptación operativa de los verificadores de documentos de viaje y de huella dactilar ubicados en el aeropuerto de Madrid.
  • Servicios de reconfiguración y puesta en marcha de la instalación del sistema automatizado de control de fronteras (sistema ABC) del aeropuerto de Tenerife sur.
  • Asistencia técnica para el mantenimiento de los verificadores de documentos de identidad y lectores biométricos dactilares ubicados en el aeropuerto de Palma de Mallorca.
  • Servicios de reparación e interconexión de las instalaciones de identificación de personas en frontera en el puesto fronterizo de Beni-Enzar en Melilla.

Una de las funciones que desempeña Policía Nacional es el control fronterizo de personas que pretenden acceder al territorio nacional. Esta labor constituye un instrumento fundamental para la lucha contra la inmigración ilegal y garantizar la seguridad tanto a nivel nacional como del espacio Schengen.

Para ello, en 2013 surgió la necesidad de abordar la renovación de verificadores de documentos de viaje, permitiendo la lectura más eficiente de los chips electrónicos, así como la implantación de nuevos algoritmos de seguridad de acceso al chip (PACE, EAC, etc.) y modelos de datos actualizados en el esquema LDS, de manera que se permitiese actualizar los sistemas existentes e incorporar mejoras técnicas relevantes para una mayor atención al ciudadano dentro del ámbito de competencia del CNP. Adicionalmente se incluyó la implantación del sistema biométrico de consulta de visado en fronteras (sistema europeo de visados VIS).

Con objeto de dar respuesta a las necesidades surgidas en fronteras, la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS) tramitó distintos expedientes para la adquisición del equipamiento necesario, facilitando a Policía Nacional el desempeño de sus funciones.

Para ello, se desplegó en numerosos aeropuertos el sistema automatizado de paso de fronteras (ABC System), que permite agilizar el paso de personas a través de un punto de control fronterizo, así como ampliar las capacidades tecnológicas a los funcionarios de Policía Nacional encargados del control de fronteras en los distintos emplazamientos, proporcionando un refuerzo de la seguridad fronteriza.

Para su correcto funcionamiento, los sistemas ABC requieren estar permanentemente conectados con los Servicios Centrales alojados en el Área de Informática de Policía Nacional (El Escorial).

Debido a los sucesivos problemas de comunicaciones que presentan los sistemas ABCs, se hace necesario realizar un seguimiento, actualización y reconfiguración de las comunicaciones por personal experto para que el sistema pueda funcionar a pleno rendimiento.

Además, tras cumplirse en la mayoría de los aeropuertos, puertos y cruces fronterizos la garantía estipulada en los contratos de suministros de dichos equipamientos, estos se encuentran sin soporte, haciéndose necesaria su reconfiguración por personal especializado, garantizando el correcto funcionamiento y la adaptación a las nuevas actualizaciones.

Concepto del proyecto

El objetivo del proyecto es el de proporcionar los servicios necesarios en fronteras para poder ejercer una lucha eficaz contra la inmigración ilegal, controlando y analizando los flujos de inmigrantes en nuestras fronteras.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de esta acción consisten en:

  • La prestación de los servicios necesarios en fronteras para poder ejercer una lucha eficaz contra la inmigración ilegal, controlando y analizando los flujos de inmigrantes en nuestras fronteras.

Este conjunto de beneficios genera el siguiente impacto global sobre la gestión de fronteras:

  • Mantenimiento, adaptación y reconfiguración del nuevo equipamiento y del ya existente en los puntos fronterizos que se describen en este documento.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados, en un porcentaje del 100% (anualidad 2019).

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 3 “Apoyo operativo” y el Objetivo Nacional 2 “Apoyo operativo para fronteras”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2019 100 % 85.685,16 € 85.685,16 € 0 €

Los servicios prestados para dotar al proyecto “Asistencia técnica para sistemas y equipamiento operativo de fronteras”, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 85.685,16 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 85.685,16 €, equivalente a un 100%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Actuaciones complementarias al Sistema de Información Schengen II

A16

El Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II) es un sistema de información a gran escala, que almacena alertas sobre personas y objetos en relación con el control del espacio Schengen, y cuya finalidad es garantizar la seguridad en dicho entorno.

La información puede ser accedida por las autoridades responsables de los controles fronterizos, aduanas, las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como las autoridades competentes para la expedición de visados de la mencionada zona.

El sistema está compuesto por un sistema nacional (N-SIS), en cada Estado Miembro (EM), que se conecta al sistema central (C-SIS). Cuando el C-SIS recibe modificaciones, altas o cancelaciones por parte alguno de los EM, se replica en cada una de las copias.

En 1985 se firma el Acuerdo de Schengen por el cual, varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países).

El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común denominado espacio Schengen que comprende una gran parte del continente europeo. Los países participantes aplican normas comunes para controlar las fronteras exteriores y también en materia de visados y de cooperación entre los servicios policiales y judiciales en el ámbito penal.

El SIS II está regulado por la Decisión 2007/533/JAI y el Reglamento 1987/2006. Ambas normas definen la base jurídica que rige el sistema y las categorías de datos (descripciones de personas y objetos) que se introducirán en el sistema como apoyo de la cooperación operativa entre autoridades policiales y entre autoridades judiciales en materia penal, los fines para los que se introducirán, los criterios de introducción y tratamiento, y las autoridades con derecho de acceso a ellos.

Esquema soporte y mantenimiento del SIS

El objetivo del presente proyecto se centra en la asistencia técnica para dar apoyo al sistema de Información Schengen.

  • Asistencia técnica para la elaboración del plan de seguridad de la información para el proyecto SIS II. Debido a la importancia de los datos almacenados en esta base de datos, se hace necesario que sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados los riesgos a los que está sometida. Además, el sistema debe contar con la capacidad de ponerse en funcionamiento de forma rápida evitando una posible indisponibilidad.
  • Apoyo técnico para dar soporte a las aplicaciones a medida del Sistema de Información Schengen.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Apoyo técnico para soporte correctivo, perfectivo y evolutivo.
  • Necesidad de que los riesgos a los que está sometida la seguridad sean conocidos.
  • Gestión y coordinación de necesidades para la evolución de Sistemas.
  • Mejorar la seguridad de las fronteras.
  • Unificar información de interés policial dentro del Área Schengen.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Permite el correcto funcionamiento del sistema SIS II.
  • Preparación del sistema SIS II ante posibles riesgos y estudia la forma de evitarlos y en caso de suceder abordarlos.
  • Incremento de las capacidades para la lucha contra la inmigración ilegal.
  • Fortalecimiento del sistema para la detección de grupos delictivos dedicados al tráfico de seres humanos e inmigración ilegal.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados, en un porcentaje del 75% (cuenta financiera 2016).

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el objetivo específico 1: “Apoyo a la política común de visados”, objetivo nacional 3: “Cooperación consular”

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2016 75 % 141.035,65 € 105.776,74 € 35.258,91 €

De forma global, los servicios de asistencia técnica del proyecto “Actuaciones complementarias al Sistema de Información Schengen II”, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 141.035,65 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 105.776,74 €.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Adquisición de equipamiento para el sistema EES (Entry Exit System)

A3

El Entry Exit System (EES) es un sistema europeo destinado a registrar electrónicamente y cotejar los datos de entradas y salidas de nacionales de terceros países, admitidos para una estancia de corta duración en el territorio Schengen. El sistema analiza viajeros que acceden al espacio Schengen y la duración de su estancia.

Con este sistema se calculará la duración de la estancia autorizada y se eliminará la obligación de estampar los pasaportes de los nacionales de terceros países (sustituyendo el sellado de pasaportes por un registro en línea). Asimismo, genera una lista de personas que han sobrepasado la permanencia máxima permitida en el espacio Schengen.

Para ello, surge la necesidad de adquirir equipamiento para el sistema EES en fronteras. De esta manera, se modernizarán las capacidades tecnológicas de los operativos de cuerpos policiales encargados del control de fronteras para ciudadanos de terceros países (en el caso de España, competencia de Policía Nacional).

Dichas capacidades abarcarán tanto los controles de pasaportes como el despliegue de sistemas de control fronterizo automatizado. Se añadirán capacidades biométricas tanto para el registro de pasajeros que pretenden acceder al espacio Schengen como para la verificación de documentación y biometría.

Desde el año 2008, la Comisión Europea viene subrayando la necesidad, como parte de la estrategia de la Unión en materia de gestión integrada de las fronteras, haciendo uso de las TIC para implementar las “Fronteras Inteligentes”.

En este marco se establece el Sistema de Entradas y Salidas (EES por sus siglas en inglés) que registrará electrónicamente el momento y el lugar de entrada y salida de los nacionales de terceros países admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los Estados miembros, y que calculará la duración de su estancia autorizada. De esta manera se optimizará la gestión del espacio Schengen en aras de una protección firme de la misma.

EES será de aplicación a los nacionales de terceros países admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los Estados Miembros; así como a los nacionales de terceros países cuya entrada para una estancia de corta duración se haya denegado.

Mediante este proyecto se suministran, instalan y configuran los Puestos de Control Manual (PCM) en las áreas de entrada y salida de los puestos fronterizos españoles dentro de la infraestructura nacional del Sistema Europeo de Entradas y Salidas.

El Puesto de Control Manual será el equipamiento del que hará uso el policía de fronteras y que estará instalado en los puntos de cruce de las mismas. Se trata de un puesto de control generalmente situado en cabina o mostrador, donde el policía dispone de los elementos necesarios para llevar a cabo un control fronterizo de acuerdo a la normativa vigente europea y nacional.

Los PCM deberán disponer de la funcionalidad de verificación y registro biométrico del viajero, con la que se permitirá asegurar que el viajero es el legítimo portador del documento de viaje mediante la comparación con los marcadores biométricos disponibles en él.

La verificación biométrica incluye tanto la captura biométrica dactilar como facial, así como los elementos software y relativos a la gestión de la información.

El PCM se compone de los siguientes elementos:

  • Estación de trabajo, compuesta de ordenador personal y monitor.
  • Verificador de documentos.
  • Sistema de captura de imagen facial, el cual se puede constituir como un dispositivo independiente o integrado en un tótem biométrico junto con el dispositivo de captura de huellas dactilares.
  • Dispositivo de captura de huellas dactilares el cual se puede constituir como un dispositivo independiente o integrado en un tótem biométrico junto con el sistema de captura de imagen facial.
  • Monitor interactivo,

La adquisición de dicho equipamiento contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos:

  • Aumentar la eficacia y eficiencia de los recursos disponibles en fronteras, así como modernización de las capacidades tecnológicas de los mismos.
  • Reducir los retrasos en los controles fronterizos y mejorar la calidad de los mismos, gracias al cálculo automático de la estancia autorizada de cada viajero.
  • Asegurar una identificación sistemática y fiable de las personas que rebasen la duración de estancia autorizada.
  • Sustituir el sellado de pasaportes por un registro electrónico para en fronteras exteriores, basado en la combinación de un sistema de control de pasaportes con capacidades biométricas.
  • Generar listados de nacionales de terceros países que han sobrepasado la estancia máxima permitida en el espacio Schengen.
  • Combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.
  • Reforzar la seguridad interior y la lucha contra el terrorismo permitiendo el acceso de las autoridades policiales a los registros de historiales de viaje.

 

Esquema de puntos de control manual en fronteras

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Automatización de la infraestructura de fronteras.
  • Registrar los datos de entrada y salida y de denegación de entrada relativos a nacionales de terceros países que crucen las fronteras exteriores de los Estados Miembros.
  • Reemplazar el sellado físico del pasaporte por el registro electrónico de cada paso fronterizo dentro y fuera del espacio Schengen, calculando la estancia autorizada para cada viajero de acuerdo con la normativa europea.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducir los retrasos en los controles fronterizos y mejorar la calidad de estos.
  • Identificación rápida y eficaz de los viajeros que superen el tiempo de estancia permitida.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020, Instrumento de Fronteras y Visados y del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 90% (anualidad 2022).

El año 2022 corresponde al marco financiero 2014-2020.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 6 “Capacidad Nacional”, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Este proyecto es de especial interés para la Comisión Europea y por ello, se destina una partida presupuestaria específica adicional para el programa 2021-2024 denominada Extra Allocation *.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2022 90 % 26.750.000,00 € 24.075.000,00 € 2.675.000,00 €

La adquisición del equipamiento del proyecto “Adquisición de equipamiento para el sistema Entry Exit System (EES)”, en el ámbito del FSI, ha supuesto un coste total de 26.750.000,00 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 24.075.000,00 €, equivalente a un 90,00%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

* Extra Allocation: Partidas presupuestarias proporcionadas por la Comisión Europea a los distintos estados miembros para que puedan abordar determinados proyectos designados de especial interés. En este caso, la financiación está regulada por medio de los Fondos de Seguridad Interior, anualidad 2014-2020.

Proyecto: Adquisición de equipamiento para la gestión de fronteras

A7

El proyecto consiste en la adquisición del equipamiento necesario para la renovación tecnológica de los puestos fronterizos. Entre las mejoras tecnológicas, se encuentra la implementación de un sistema de conteo de personas mediante reconocimiento facial basado en la captura de imágenes faciales a través de cámaras de CCTV, para el control de acceso en los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla.

El conjunto de medios tecnológicos para implementar la seguridad en las fronteras se compone de verificadores de documentos de viaje, verificadores de huella dactilar, grabadores de imágenes, equipamiento destinado al registro y cotejo de usuarios frecuentes, circuitos cerrados de televisión y demás equipamiento necesario para el correcto control y registro de nacionales de terceros países.

Cámaras de vigilancia para la gestión de fronteras

España como frontera sur de la Unión Europea, es uno de los principales puntos de acceso de la inmigración ilegal, dada la cercanía con el continente africano y la interacción constante del comercio entre Ceuta y Melilla con el país vecino Marruecos.

La Unión Europea y en particular, España está comprometida con la adopción de una serie de medidas encaminadas a reducir el número de inmigrantes ilegales que pretenden introducirse en la Unión Europea sin ser detectados y con el incremento de la seguridad interna global, mediante la contribución a la prevención de la delincuencia transfronteriza.

El Cuerpo Nacional de Policía dispone de un equipamiento obsoleto en fronteras, que impide el ejercicio de sus funciones en plenas condiciones, por ello, precisa disponer de equipamiento hardware y software en cada uno de los puntos fronterizos que permita el cotejo y control de personas que pretenden acceder al espacio Schengen, de esta forma, se puede automatizar e incrementar los controles fronterizos de una forma ágil y eficaz.

Para poder disponer de un elevado nivel de seguridad y control de las fronteras españolas, se hace necesaria la adquisición de equipamiento novedoso y actualizado para apoyar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El objetivo del presente proyecto es dotar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado del equipamiento necesario para apoyar y ampliar la capacidad existente en la gestión de fronteras, teniendo en cuenta nuevas tecnologías y desarrollos para optimizar la gestión de los flujos migratorios.

Los objetivos del sistema desplegado son:

  • Capturar los rostros de las personas que entran o salen del territorio español a través de los puntos fronterizos de Ceuta y Melilla.
  • Realizar un seguimiento del número de personas que entran y salen del conjunto de puestos fronterizos, detectando aquellas que no retorna pasado un plazo.
  • Detectar el tránsito de “personas concretas”, permitiendo la incorporación de rostros biométricos de personas en listas de interés, generando alarmas en caso de algún hit positivo en esta comprobación.

Además, el sistema será capaz no sólo de captar imágenes de peatones, sino también de personas en el interior de los vehículos.

Por lo anterior expuesto, el sistema deberá proveer de soluciones móviles basadas en teléfonos inteligentes que permitan el proceso de captura y verificación de viajeros.

El equipamiento necesario en fronteras adquirido por parte de España, permite dar apoyo tecnológico a la Policía Nacional en cuanto a la toma de decisiones y poder ejercer una lucha eficaz contra la inmigración ilegal, controlando y analizando los flujos de inmigrantes en nuestras fronteras.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Implantación de sistema de reconocimiento facial para realizar conteo de personas en el cruce de los puestos fronterizos.
  • Adquisición de nuevo equipamiento con el fin de reforzar los sistemas de CCTV existentes en los diferentes edificios policiales del Cuerpo Nacional de Policía y adaptarlos al nuevo sistema de reconocimiento facial.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Mayor eficiencia en la gestión de tránsito en los puestos fronterizos.
  • Mejora de las capacidades de monitorización y vigilancia.
  • Aumento de la productividad y eficiencia de los operadores de la Policía Nacional.
  • Cumplimiento de la Directiva Europea 2010/65/EU para el correcto uso de los datos de pasajeros.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020, instrumento de fronteras y visados, en un porcentaje del 75% (anualidad 2019) y 90% (anualidad 2020).

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras entre los Estados Miembros” y el Objetivo Nacional 6 “Apoyar y ampliar la capacidad existente a escala nacional en materia de gestión de las fronteras exteriores”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2019 75 % 776.515,32 € 582.386,49 € 194.128,83 €
2020 90 % 1.451.161,09 € 1.306.044,98 € 145.116,11 €

De forma global, la adquisición del equipamiento del proyecto “Adquisición de equipamiento para la gestión de fronteras”, en el ámbito del FSI, ha supuesto un coste total de 2.227.676,41 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 1.888.431,47 €, equivalente a un 85,00%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Adquisición de analizadores de documentos de viaje

A9

El objetivo del presente proyecto se centra la adquisición de 40 analizadores de documentos de viaje con destino a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras del Cuerpo Nacional de Policía, así como el soporte técnico para su instalación.

Los analizadores de documentos de viaje son equipos de alta precisión que, combinados con herramientas informáticas, son capaces de detectar características de seguridad encubiertas, confirmar la autenticidad y revelar evidencias de falsificación en los pasaportes, documentos de identidad y documentos de viaje.

Para cumplir con los objetivos propuestos en el control de fronteras y la normativa Schengen relativa al control de personas en fronteras, por parte de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, se ha ido dotando a los distintos puestos fronterizos (aéreos, terrestres, marítimos y Unidades de extranjería) de diverso material técnico e informático necesario para la detección de documentos falsos o falsificados de identidad y de viaje.

Con el fin de realizar un control más exhaustivo sobre los documentos públicos y oficiales que los pasajeros presentan y habilitan para el cruce de las fronteras, se ha ido dotando a determinados puestos fronterizos de analizadores de documentos para la detección de documentos falsos o falsificados-, permitiendo con todo ello la comprobación y visionado de las medidas de seguridad que incorporan los documentos.

Este tipo de tecnología experimenta constantemente grandes avances, dados los constantes cambios y evoluciones de los sistemas operativos y programas (software), los fabricantes actualizan periódicamente sus equipos y software, dejando de proporcionar asistencia técnica a los anteriores.

El proyecto tiene como objetivo la adquisición de equipos y Software de integración para la renovación de los Puestos de Controles Manuales situados en Puntos de control fronterizo terrestres, aéreos y marítimos, así como en dependencias de la Comisaría General de extranjería y fronteras.

Por todo la expuesto anteriormente, se presenta este proyecto basado en la contratación de los siguientes equipos y servicios:

  • Adquisición de un mínimo de 40 analizadores de documentos de viaje para la detección de documentos falsos o alterados, en cumplimiento del Acuerdo de Schengen.
  • Instalación y puesta en servicio en los puestos fronterizos, repartidos por todo el territorio nacional, que determine la Comisaría General de Extranjería y Fronteras.
Esquema de adquisición de analizadores de documentos de viaje

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Habilitación de funcionalidades de detección de documentos falsos o alterados en los puestos de control manual.
  • Mejora de la seguridad en el proceso de control fronterizo.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Sistematización del nivel de comprobación y seguridad de los controles manuales.
  • Mejora en las capacidades de detección de ciudadanos tratando de cruzar la frontera con documentos falsos o alterados.

El proyecto ha sido financiado al 75% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020, instrumento de fronteras y visados, cuenta financiera 2015.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 6 “Capacidad nacional”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2015 75 % 777.303,57 € 582.977,68 € 194.325,89 €

La adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Adquisición de analizadores de documentos de viaje”, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 777.303,57 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 582.977,68€, equivalente a un 75,00%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Equipamiento para el correcto funcionamiento de las fronteras

A14

El presente proyecto permite adquirir equipamiento necesario para mejorar las funcionalidades de los centros fronterizos, de forma que puedan gestionarse las visitas y evitar desplazamientos innecesarios a los juzgados.

El proyecto se compone de las siguientes acciones:

  • Adquisición de impresoras de tarjetas de identificación destinadas a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras y al Centro de operaciones en las dependencias de la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en el Puerto de Algeciras.
  • Adquisición de un equipo de videoconferencias para instalar en los módulos de inmigrantes del puerto de Almería.

La misión de los Centros Fronterizos es crear valor para las fuerzas policiales, a través de una infraestructura tecnológica que permita visualizar y monitorizar todo aquello que acontece en las distintas fronteras, puertos y aeropuertos nacionales. De este modo, podrán ir consolidando como centros de referencia no sólo nacional, sino también europeo, en materia de seguridad interior y vigilancia fronteriza. Para cumplir con esta funcionalidad que se exige a los centros, es necesaria la adquisición de equipamiento para controlar las visitas a los Centros y expedir las de los propios funcionarios.

Por otro lado, los inmigrantes que intentan entrar ilegalmente en España por mar, son alojados en unos módulos destinados para tal fin entre tanto el juez decide acerca de su situación. Para que los inmigrantes comparezcan ante el juez es necesario realizar su traslado hasta las dependencias judiciales. Esto provoca problemas añadidos de medios y de seguridad.

En concreto el traslado de los inmigrantes a los juzgados conlleva una doble problemática, por un lado, necesita de un gran número de efectivos para la custodia de los inmigrantes, y por otro, que el riesgo de fuga es muy alto durante el desplazamiento a la sede judicial. Por todo ello se pretende dotar a estas dependencias de un sistema de video conferencia para que los inmigrantes realicen sus declaraciones ante el juez por este medio, sin necesidad de tener que trasladarlos hasta los juzgados.

Concepto del proyecto

Con este proyecto, se pretende alcanzar los siguientes objetivos:

  • Adquisición de impresoras de tarjetas de identificación destinadas a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras y al Centro de operaciones en las dependencias de la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en el Puerto de Algeciras: Para cumplir con la funcionalidad que se exige a los centros fronterizos, es necesaria la adquisición de impresoras de tarjetas para controlar las visitas a los Centros y expedir las de los propios funcionarios.
  • Adquisición de un equipo de videoconferencias para instalar en los módulos de inmigrantes del puerto de Almería: Por otra parte, para atajar la doble problemática, de riesgo de fuga que afecta a la seguridad y el despliegue de medios físicos y de efectivos policiales, en los casos de traslados de inmigrantes alojados en los módulos de acogida en el puerto de Almería, se hace preciso habilitar un sistema de videoconferencia en los módulos de alojamiento. De esta manera, se permite a los inmigrantes comparecer ante el juez, evitando su desplazamiento físico a las dependencias judiciales.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de esta acción consisten en:

  • Adquisición de impresoras de tarjetas de identificación destinadas a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras y al Centro de operaciones en las dependencias de la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en el Puerto de Algeciras.
  • Adquisición de un equipo de videoconferencias para instalar en los módulos de inmigrantes del puerto de Almería.

Este conjunto de beneficios genera el siguiente impacto global sobre la gestión de fronteras

  • Mejora de las capacidades operativas para el mando y control de las actividades y unidades relacionadas con el control fronterizo de las fronteras exteriores europeas.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados y del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidad 2017).

El año 2021 y 2022 corresponden al marco financiero 2014-2020.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 5 “Intercambio de información”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2017 75 % 19.004,67 € 14.253,50 € 4.751,17 €

La adquisición del equipamiento para dotar al proyecto “Equipamiento para el correcto funcionamiento de las fronteras”, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 19.004,67 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 14.253,50 €, equivalente a un 75%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Implantación del sistema EES - Sistema de Entradas y Salidas (Entry Exit System)

A4

El Entry Exit System (EES) es un sistema europeo destinado a registrar electrónicamente y cotejar los datos de entradas y salidas de nacionales de terceros países, admitidos para una estancia de corta duración en el territorio Schengen. El sistema analiza viajeros que acceden al espacio Schengen y la duración de su estancia.

Con este sistema se calculará la duración de la estancia autorizada y se eliminará la obligación de estampar los pasaportes de los nacionales de terceros países (sustituyendo el sellado de pasaportes por un registro en línea). Asimismo, genera una lista de personas que han sobrepasado la permanencia máxima permitida en el espacio Schengen.

EES registra la información recogida en las fronteras relativa a nacionales de terceros países:

  • Admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los miembros de la UE, sujetos a controles fronterizos al cruzar las fronteras en la que se emplee el EES.
  • A la entrada y a la salida del territorio de los Estados miembros, siempre que:
    1. Sean miembros de la familia de un ciudadano de la UE al que se aplique la Directiva 2004/38/CE o de un nacional de un tercer país que disfrute de un derecho de libre circulación equivalente al de los ciudadanos de la Unión en virtud de un acuerdo entre la Unión y sus Estados miembros, por una parte, y un tercer país, por otra, y
    2. No sean titulares de una tarjeta de residencia en virtud de la Directiva 2004/38/CE ni de un permiso de residencia en virtud del Reglamento (CE) n. o 1030/2002 del Consejo.
Esquema implementación del EES

Desde el año 2008, la Comisión Europea viene subrayando la necesidad, como parte de la Estrategia de la Unión en materia de gestión integrada de las fronteras, haciendo uso de las TIC para implementar las “Fronteras Inteligentes”.

En este marco se establece el Sistema de Entradas y Salidas (EES por sus siglas en inglés) que registrará electrónicamente el momento y el lugar de entrada y salida de los nacionales de terceros países admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los Estados miembros, y que calculará la duración de su estancia autorizada. De esta manera se optimizará la gestión del espacio Schengen en aras de una protección firme de la misma.

Mediante este proyecto se desarrolla el software, hardware y los desarrollos necesarios para la implementación del nuevo sistema nacional de registro electrónico de entradas y salidas de viajeros, así como la gestión de las denegaciones de acceso, y su conexión al sistema central del EES.

Los objetivos que pretenden abordarse con este proyecto son

  • Automatización del control fronterizo: Para reducir el tiempo en los controles fronterizos y mejorar la calidad de los mismos, gracias al cálculo automático de las estancias autorizadas.
  • Reemplazamiento del sellado del pasaporte registrando electrónicamente cada paso fronterizo dentro y fuera del espacio Schengen, calculando la duración de la estancia de cada viajero.
  • Asegurar la identificación fiable y remota de personas que rebasen la duración de su estancia autorizada.
  • Aumentar la seguridad y la lucha contra el terrorismo, permitiendo el acceso de las autoridades policiales al sistema.
  • Apoyo a la detección de terroristas, delincuentes, así como sospechosos, autores o víctimas de delitos.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Registro de datos de entrada y salida y denegación de acceso de nacionales de terceros países que crucen las fronteras de los Estados Miembros.
  • Eliminación del sellado físico del pasaporte.
  • Identificación sistemática y fiable de las personas que acceden a la zona Schengen.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducir los retrasos en los controles fronterizos y mejorar la calidad de los mismos.
  • Reforzar la seguridad interior y ejercer una lucha eficaz contra la inmigración irregular, el crimen organizado y el terrorismo.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020, Instrumento de Fronteras y Visados y del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 100% (anualidad 2022).

El año 2022 corresponde al marco financiero 2014-2020.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 6 “Capacidad nacional”.

Este proyecto es de especial interés para la Comisión Europea y por ello, se destina una partida presupuestaria específica adicional para el programa 2021-2024 denominada Extra Allocation *.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2022 90 % 6.597.574,57 € 5.937.817,11 € 659.757,46 €

La adquisición del equipamiento y desarrollos del proyecto implantación del sistema EES, en el ámbito del FSI, ha supuesto un coste total de 6.597.574,57 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 5.937.817,11 €, equivalente a un 90,00%.

 

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

* Extra Allocation: Partidas presupuestarias proporcionadas por la Comisión Europea a los distintos estados miembros para que puedan abordar determinados proyectos designados de especial interés. En este caso, la financiación está regulada por medio de los Fondos de Seguridad Interior, anualidad 2014-2020.

Proyecto: Impresoras para quioscos de fronteras

A8

El presente proyecto se fundamenta en la adquisición de impresoras para dotar a la Policía Nacional en los distintos puestos fronterizos del equipamiento necesario para la expedición de etiquetas de visados.

El Acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países). El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común denominado espacio Schengen que comprende una gran parte del continente europeo.

Los países participantes aplican normas comunes para controlar las fronteras exteriores entre las que se encuentran la expedición de Visados Schengen y etiquetas de visados.

Actualmente, en los puestos fronterizos de todo el territorio nacional se necesita imprimir diferentes tipos de visados de ciudadanos extranjeros, debido a la obsolescencia de los equipos, se hace necesario actualizar periódicamente los mismos.

La impresión de dichos visados se exige que sea a color, ya que, como medida de seguridad, llevan adjuntada una fotografía del ciudadano que solicita el visado. Para dicha impresión, se están utilizando impresoras fotográficas de inyección a color, ya que al ser la etiqueta del visado una pegatina, se impiden problemas de calentamiento del fusor, evitando que se levante la misma.

Para cumplir con los objetivos de sustitución de las impresoras que presentan averías, así como para la dotación de nuevo equipamiento en aquellos puestos fronterizos y oficinas de documentación de ciudadanos extranjeros, se hace necesario el suministro de impresoras fotográficas de inyección a color.

Este proyecto se centra en la adquisición y mantenimiento de 50 impresoras de inyección fotográficas a color para los puestos fronterizos, con el fin de cubrir la demanda de expedición de etiquetas de visados.

Concepto de Impresoras para quioscos de fronteras

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Mejora la funcionalidad de expedición de visados.
  • Reduce el deterioro de los visados. Mejora la calidad.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Al disponer de nuevo equipamiento, es más improbable que las impresoras se estropeen, reduciendo la aglomeración de personas solicitando al mismo tiempo su visado.
  • Se reduce la necesidad de hacer duplicados, ya que la falta de calentamiento del fusor evita el deterioro de las pegatinas de los visados.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020, instrumento de fronteras y visados, en un porcentaje del 75% (anualidad 2016).

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 1 “Apoyar una política común de visados para facilitar los viajes legítimos, ofrecer un servicio de calidad a los solicitantes de visados, asegurar la igualdad de trato para los nacionales de terceros países y atajar la inmigración ilegal” y el Objetivo Nacional 1 “Capacidad nacional”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2016 75 % 6.572,08 € 4.929,06 € 1.643,02 €

La adquisición del equipamiento para dotar al proyecto “Impresoras para quioscos de fronteras”, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 6.572,08 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 4.929,06 €, equivalente a un 75%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Integración y mejora de capacidades de los Centros de Coordinación de Puestos Fronterizos de la Policía Nacional

A17

El presente proyecto se centra en la integración y mejora de las capacidades y el equipamiento equipamiento del que están dotados los Centros de Coordinación de Puestos Fronterizos de la Policía Nacional.

El objetivo de dichos Centros es dotar a la Policía Nacional de una infraestructura tecnológica que permita visualizar y monitorizar todo aquello que acontece en las distintas fronteras, puertos y aeropuertos nacionales, pretendiendo ser Centros de referencia no sólo nacionales sino también europeos, en materia de seguridad interior y vigilancia fronteriza.

Las principales capacidades que cubren, son las siguientes:

  • Visualización y monitorización para fortalecer la seguridad interior europea.
  • Establecimiento de comunicaciones locales y externas con otros centros remotos, tanto nacionales como europeos.
  • Análisis y estadística.
  • Gestión de crisis y emergencias.
  • Apoyo a unidades policiales para mejorar la eficiencia de misiones.
  • Arquitectura tecnológica modular y flexible, para realizar futuras ampliaciones funcionales conforme las necesidades lo vayan demandando.

Esta acción se complementa con la asistencia técnica de los procesos de integración con los proveedores de datos en Fronteras Inteligentes.

Centros de Coordinación de Puestos Fronterizos de la Policía Nacional

Los Centros de Coordinación de Puestos Fronterizos se crean para dotar a la Policía Nacional de la infraestructura necesaria para controlar las fronteras, puertos y aeropuertos nacionales, siendo el Centro Nacional de Coordinación de Puestos Fronterizos (CEFRONT) el punto neurálgico y de monitorización de todas las actividades llevadas a cabo en las distintas fronteras nacionales y el Centro Regional de Coordinación de Puestos Fronterizos — Zona Sur un centro satélite del primero, para la monitorización de la zona del Estrecho.

Ambos Centros se encuentran actualmente operativos y con las necesidades operativas inicialmente planteadas por la Policía Nacional cubiertas, con la implantación tecnológica realizada en ambos.

Sin embargo, con la puesta en funcionamiento de dichos centros han surgido nuevos requisitos que mejorarían, no sólo las tareas de monitorización, sino también la productividad y eficiencia de los propios operadores a la hora de desempeñar su trabajo cotidiano.

El presente proyecto plantea los siguientes requerimientos para mejorar las capacidades de los Centros de Control de Fronteras:

  • Integración y puesta en marcha de elementos de control de acceso.
  • Ampliación de capacidades de sistemas de gestión de video wall (conjunto de pantallas agrupadas para poder visualizar una o varias imágenes en un área mayor) y megafonía.
  • Asistencia técnica orientada a integración, configuración de elementos y diseño de sistemas.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de esta acción consisten en:

  • Puesta en funcionamiento de Centros de Control para las fronteras en el territorio español.
  • La estructura escalable con la que se han definido los Centros, permiten, no solo la futura mejora e incremento de sus capacidades operativas, sino el planteamiento de otros Centros Regionales que dediquen su atención a una determinada área geográfica y se interconecten con los actuales Centros.
  • Disponibilidad de equipamiento ABC (Automated Border Control) para la realización de pruebas de rendimiento.

Este conjunto de beneficios genera el siguiente impacto global sobre la gestión de fronteras:

  • Mejora de las capacidades operativas para el control y mando de las actividades y unidades relacionadas con el control fronterizo de las fronteras exteriores europeas.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados, en un, porcentaje del 75% (anualidades 2016 y 2017).

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y con el Objetivo Nacional 5 “Retos de futuro”, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2016 75 % 188.799,90 € 141.599,92 € 47.199,97 €
2017 75 % 168.085,98 € 126.064,48 € 42.021,49 €

La adquisición del equipamiento y evolución tecnológica del proyecto “Integración y mejora de capacidades de los Centros de Coordinación de Puestos Fronterizos de la Policía Nacional”, en el ámbito de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 356.885,87 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 267.664,41 €.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Refuerzo de medios y capacidades de control en puestos fronterizos

A10

El proyecto se centra en la adquisición e instalación de elementos de Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) en los puestos de control fronterizo de Ceuta, Melilla y La línea de la Concepción.

El circuito cerrado de televisión es un sistema de videovigilancia diseñado para supervisar zonas críticas y actividades que se realizan en las mismas, como accesos indebidos o hechos delictivos. Todos los componentes del sistema se encuentran enlazados y no tienen salida al exterior, disponiendo el puesto fronterizo de un centro de visualización y análisis de las imágenes.

Estos sistemas son implementados para que Policía Nacional disponga de una visión completa de los puntos críticos en las fronteras, cumpliendo con la regulación vigente que permite la grabación de espacios públicos.

La Dirección General de la Policía necesita adquirir diferente equipamiento de video vigilancia y de control electrónico de vehículos para su instalación y ampliación en fronteras de España, que a su vez constituyen fronteras exteriores del Espacio Schengen, con el fin de aumentar la seguridad de las mismas con el menor número de efectivos.

Al tratarse de puestos de control que Schengen califica como frontera exterior y que los flujos de personas y vehículos que consiguen superarlos, tienen vía libre para desplazarse por todo el espacio Schengen, se genera la necesidad de reforzar la vigilancia de la frontera exterior.

Además, la Dirección General de la Policía tiene entre sus competencias la seguridad interior y exterior de los Centros de Internamiento de Extranjeros, donde se internan por Orden Judicial a los ciudadanos extranjeros que incumplen la Ley Orgánica 4/2000 que regula los derechos y libertades de los extranjeros en España.

El objetivo del proyecto es la adquisición de sistemas de CCTV y control de vehículos para los puestos fronterizos de Ceuta, Melilla y Tarifa, así como la ampliación del equipamiento en los puestos fronterizos de Algeciras y la Línea de la Concepción.

El sistema permite respaldar la gestión integrada de las fronteras para asegurar, un nivel elevado y uniforme de control y protección de las fronteras exteriores, atajando la inmigración ilegal.

Además, con este refuerzo se pretende apoyar y ampliar la capacidad existente a escala nacional en materia de gestión de las fronteras exteriores, así como las medidas dentro del espacio de libre circulación que se refieran a la gestión de las fronteras exteriores, teniendo en cuenta, en particular, nuevas tecnologías, desarrollos y/o normas en relación con la gestión de los flujos migratorios.

Esquema Refuerzo de medios y capacidades de control en puestos fronterizos

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Aumentar la seguridad y control de las personas y vehículos que transitan por los puestos fronterizos.
  • Tener constancia documental de los hechos acaecidos mediante la grabación de las imágenes, que podrán ser utilizadas posteriormente como medio de investigación o como prueba.
  • Eliminar las incidencias que pudieran producirse en las fronteras exteriores de España, Espacio Schengen y la Unión Europea.

Este conjunto de beneficios genera el siguiente impacto global sobre la gestión de fronteras:

  • Reducción de la necesidad de personal policial para desempeñar las funciones.
  • Mejora de la seguridad en el proceso de control fronterizo.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020, instrumento de fronteras y visados y del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2016, 2017 y 2018).

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 6 “Capacidad Nacional”, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2016 75 % 204.649,27 € 153.486,95 € 51.162,32 €
2017 75 % 260.537,86 € 195.403,40 € 65.134,47 €
2018 75 % 543.883,61 € 407.912,71 € 135.970,90 €

La adquisición del equipamiento del proyecto “Refuerzo de medios y capacidades de control en puestos fronterizos”, en el ámbito del FSI, ha supuesto un coste total de 1.009.070,74 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 756.803,06 €, equivalente a un 75,00%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Soporte y mantenimiento de sistemas de información en producción que dan servicio a las FFCCSE en el ámbito de fronteras y visados

A11

El presente proyecto se basa en la prestación de servicios transversales, de apoyo técnico para el soporte y mantenimiento de los sistemas de información en producción de la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS) que dan servicio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el ámbito de la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico transfronterizo.

Por medio de este servicio se contemplan tanto servicios transversales a los sistemas, como las tareas relacionadas con el mantenimiento de los aplicativos bases, así como el soporte a los diferentes cuerpos policiales y clientes de los sistemas en general.

Entre los servicios trasversales y áreas de trabajo incluidas se encuentran:

  • Dirección y coordinación de los servicios.
  • Servicio de Atención y respuesta 24*7.
  • Servicios de aseguramiento de la calidad.
  • Servicios de test con clientes o usuarios del sistema.
  • Transferencia de conocimientos al final del contrato.

Adicionalmente se incluyen servicios especializados en consultoría, gestión, seguimiento y documentación normativa y técnica, tanto para el mantenimiento de los medios actuales que integran el sistema como para la ampliación y mejora de los mismos en el ámbito del Sistema Integral de Interceptación de Telecomunicaciones (SITEL).

La SGSICS desarrolla, explota y mantiene un conjunto de aplicaciones informáticas, así como los sistemas en que se soportan, dentro del ámbito de sus competencias según Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.

Dada la especial importancia que tiene designada la SGSICS para dar soporte conjunto a Policía Nacional y Guardia Civil y la constante evolución tecnológica que experimenta el mercado, es necesario disponer de recursos especializados en el soporte y mantenimiento de los sistemas y comunicaciones, que garanticen el correcto funcionamiento de los mismos y la resolución de incidencias en un tiempo reducido.

Concepto del Soporte y mantenimiento de sistemas de información en producción que dan servicio a las FFCCSE

El objetivo del presente proyecto es la adquisición de un servicio de apoyo técnico que facilite un mantenimiento y soporte de aquellos sistemas ubicados en la SGSICS orientados al apoyo de fronteras y visados.

Este servicio permite el correcto funcionamiento de los sistemas de la subdirección, corrigiendo incidencias y manteniendo actualizados los equipos, además de gestionar y securizar las comunicaciones.

Por medio de este proyecto, se contemplan las siguientes actividades:

  • Servicios transversales a los sistemas.
  • Tareas relacionadas con el mantenimiento de los aplicativos base.
  • Soporte a los diferentes cuerpos policiales y clientes de los sistemas en general.

Entre los servicios trasversales y áreas de trabajo incluidas se encuentran:

  • Dirección y coordinación de los servicios
  • Servicio de Atención y respuesta 24*7
  • Servicios de aseguramiento de la calidad
  • Servicios de test con clientes o usuarios del sistema
  • Transferencia de conocimientos al final del contrato

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Disponibilidad de un servicio 24x7 para dar respuesta ante posibles caídas de los sistemas.
  • Disponibilidad de personal especializado en los sistemas y equipamiento objeto del proyecto.
  • Verificación por medio de pruebas del correcto funcionamiento de los sistemas.
  • Actualización de los sistemas a las versiones más recientes aprobadas.
  • Gestión y coordinación de necesidades para la evolución de sistemas.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducción del tiempo de restablecimiento de los sistemas ante caídas.
  • Detección temprana de futuros problemas por medio del mantenimiento preventivo.
  • Mejoras en la seguridad al disponer de los sistemas actualizados.
  • Incrementar la seguridad en las fronteras gracias a una alta disponibilidad y actualización de los sistemas.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados y del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 100% siendo las cuentas financieras desde 2018 y 2019 las siguientes:

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 3 “Apoyo operativo en el marco de los programas nacionales de los Estados miembros” y el Objetivo Nacional 2 “Apoyo operativo para fronteras. Apoyo operativo a las autoridades públicas responsables de la realización de las tareas y servicios que constituyan un servicio público para la Unión. Ámbito de fronteras”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2018 100 % 307.078,37 € 307.078,37 € 0 €
2019 100 % 1.180.863,30 € 1.180.863,30 € 0 €

De forma global, el mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Soporte y mantenimiento de sistemas de información en producción que dan servicio a las FFCCSE en el ámbito de fronteras y visados”, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 1.487.941,67 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 1.487.941,67 €, equivalente a un 100,00%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Soporte y Mantenimiento SIS (Sistema de Información Schengen)

A2

El Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II) es un sistema de información a gran escala, que almacena alertas sobre personas y objetos en relación con el control del espacio Schengen y cuya finalidad es garantizar la seguridad en dicho entorno.

La información puede ser accedida por las autoridades responsables de los controles fronterizos, aduanas, las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como las autoridades competentes para la expedición de visados de toda la zona Schengen.

El sistema está compuesto por un sistema nacional (N-SIS), en cada Estado Miembro, que se conecta al sistema central (C-SIS). Cuando el C-SIS recibe modificaciones, altas o cancelaciones por parte alguno de los Estados Miembros, se replica en cada una de las copias.

En 1985 se firma el Acuerdo de Schengen por el cual, varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países).

El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común denominado espacio Schengen que comprende una gran parte del continente europeo.

Los países participantes aplican normas comunes para controlar las fronteras exteriores y también en materia de visados y de cooperación entre los servicios policiales y judiciales en el ámbito penal.

El SIS II está regulado por la Decisión 2007/533/JAI y el Reglamento 1987/2006. Ambas normas definen la base jurídica que rige el sistema y las categorías de datos (descripciones de personas y objetos) que se introducirán en el sistema como apoyo de la cooperación operativa entre autoridades policiales y entre autoridades judiciales en materia penal, los fines para los que se introducirán, los criterios de introducción y tratamiento, y las autoridades con derecho de acceso a ellos.

Esquema soporte y mantenimiento del SIS

El objetivo del presente proyecto se centra en el apoyo técnico para dar soporte y mantenimiento del sistema SIS, ubicado en la SGSICS, así como la gestión del mismo y de las comunicaciones que lo interrelacionan para combatir la inmigración ilegal y la delincuencia transfronteriza.

El sistema se crea con objeto de proveer a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de las herramientas necesarias para ejercer lucha eficaz contra la inmigración ilegal y ejercer un control eficaz en la entrada de personas procedentes de terceros países.

El servicio de soporte incluye mantenimiento, evoluciones y adaptaciones del sistema en base a las directrices marcadas por la Comisión Europea.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Disposición de un servicio 24x7 para dar respuesta ante posibles caídas de los sistemas.
  • Disposición de personal especializado en los sistemas y equipamiento objeto del proyecto.
  • Verificación por medio de pruebas del correcto funcionamiento de los sistemas.
  • Actualización del SIS.
  • Gestión y coordinación de necesidades para la evolución de Sistemas.
  • Control y gestión de la seguridad y las comunicaciones.
  • Cumplimiento de las medidas de confidencialidad, integridad y disponibilidad.
  • Mejorar la seguridad de las fronteras.
  • Unificar información de interés policial dentro del Área Schengen.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Incremento de las capacidades para la lucha contra la inmigración ilegal.
  • Fortalecimiento del sistema para la detección de grupos delictivos dedicados al tráfico de seres humanos e inmigración ilegal.
  • Incremento en la disponibilidad y seguridad del acceso a los sistemas.

El proyecto ha sido financiado al 100% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados y del Instrumento de Cooperación Policial, cuentas financieras desde 2020 hasta 2022. Los años 2021 y 2022 corresponden al marco financiero 2014-2020.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 3 “Apoyo operativo en el marco de los programas nacionales de los Estados miembros” y el Objetivo Nacional 2 “Apoyo operativo para fronteras. Apoyo operativo a las autoridades públicas responsables de la realización de las tareas y servicios que constituyan un servicio público para la Unión. Ámbito de fronteras”.

Este proyecto es de especial interés para la Comisión Europea y por ello, se destina una partida presupuestaria específica adicional para el programa 2014-2020 denominada Extra Allocation * “3.4 Apoyo Operativo (VIS, SIS, EURODAC, EES, ETIAS). Personal y coste operativo”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2020 100 % 579.124,96 € 579.124,96 € 0 €
2021 100 % 570.510,99 € 570.510,99 € 0 €
2022 100 % 486.417,33 € 486.417,33 € 0 €

De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto SITEL, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 6.657.553,88 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 5.229.965,11 €, equivalente a un 78,56%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

* Extra Allocation: Partidas presupuestarias proporcionadas por la Comisión Europea a los distintos estados miembros para que puedan abordar determinados proyectos designados de especial interés. En este caso, la financiación está regulada por medio de los Fondos de Seguridad Interior, anualidad 2014-2020.

Proyecto: Trabajos de apoyo para la modernización de los controles fronterizos

A12

Los “Trabajos de apoyo para la modernización de los controles fronterizos” permiten dar apoyo en la recopilación de requisitos, seguimiento de licitaciones, análisis de herramientas tecnológicas, análisis de ofertas, seguimiento de la implantación de los sistemas, apoyo en las recepciones, participación como apoyo técnico en las reuniones y otras necesidades manifestadas por el cliente en el ámbito de las tecnologías de la información.

Entre los proyectos que se da soporte mediante dichos encargos, se encuentran:

  • Sistemas de Paso Automatizado de Fronteras (ABC System): Son sistemas de control de acceso fronterizo, ubicados en las fronteras de España con terceros países. Los sistemas disponen de lectores de huella dactilar, captura de imagen y lector de documentos de viaje, lo que permite el cotejo e identificación de la persona que pretende acceder al espacio Schengen.
  • Centros de Coordinación de Puestos Fronterizos: Centro de control del equipamiento desplegado en fronteras para poder realizar controles y gestiones de los pasos fronterizos, así como de puntos críticos. El Centro Nacional de Coordinación de Puestos Fronterizos se constituye en las dependencias en la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, donde la SGSICS ha desplegado un equipamiento de control y seguimiento, además se han desplegado distintos centros como el Centro Regional de Coordinación de Puestos Fronterizos — Zona Estrecho en las dependencias de la Policía Nacional en el Puerto de Algeciras.
  • Obtención de medios y sistemas de control de fronteras: Dotación de los puestos fronterizos con las medidas necesarias para incrementar la seguridad y el control de los cruces fronterizos. Los sistemas se basan en cámaras, Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV), lectores de huellas dactilares y lectores de matrículas entre otros.

La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (en adelante SGSICS) es responsable del estudio e implantación de medios tecnológicos para el refuerzo de los controles en las fronteras externas de la Unión Europea, y la dotación de sistemas para su uso por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con el objetivo de conseguir un buen funcionamiento del Área Schengen.

Para ello se hace imprescindible disponer de medios personales propios con el grado de especialización y experiencia necesaria para abordar dichos proyectos, tecnologías, gestión de proyectos y conocimiento de la normativa reguladora.

Debido a la falta de medios personales propios de la SGSICS que cumplan dichas especificaciones, se hace preciso disponer de servicios especializados de consultoría para la definición e implantación de los sistemas.

El objetivo de la presente acción es la obtención de servicios especializados para la realización de actividades de consultoría, definición de soluciones tecnológicas, elaboración de documentación y seguimiento de proyectos en el ámbito de la Secretaría de Estado de Seguridad, y en colaboración con las distintas Autoridades competentes en la materia.

Para asegurar que esta inversión resulta óptima, tanto en términos de aprovechamiento económico como de capacidades técnicas, seguridad y rendimiento, es necesario contar con servicios específicos de consultoría y definición técnica.

Estos servicios de consultoría deben designarse a empresas especializadas del sector público, de forma que se garantice, que la consultoría prestada es independiente de posibles intereses industriales, persiguiendo únicamente el beneficio de la Administración Pública.

Concepto de servicion de consultoría

Disponer de la capacidad personal necesaria para abordar los retos marcados por la Comisión Europea en el ámbito de sistemas de gestión y control en las fronteras del área Schengen.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Disponibilidad del conjunto de informes, estudios y documentación de apoyo para el despliegue de nuevos sistemas de control fronterizo, el seguimiento y control de su implantación, así como la identificación de alternativas tecnológicas para dichos sistemas.
  • Mejora de la seguridad en el proceso de control fronterizo.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Mejora en la sistematización y la documentación de los distintos proyectos y expedientes relacionados con el despliegue de sistemas de fronteras.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados, en un porcentaje del 75% (anualidades 2016 a 2019) y al 90% (anualidades 2020 a 2022)

El año 2021 y 2022 corresponden al marco financiero 2014-2020.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 5 “Retos de futuro”, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2016 75 % 356.102,35 € 267.076,76 € 89.025,59 €
2017 75 % 277.741,94 € 208.306,46 € 69.435,49 €
2018 75 % 535.709,02 € 401.781,77 € 133.927,26 €
2019 75 % 541.534,45 € 406.150,84 € 135.383,61 €
2020 90 % 592.767,47 € 533.490,72 € 59.276,75 €
2021 90 % 539.435,61 € 485.492,05 € 53.943,56 €
2022 90 % 1.103.637,77 € 993.273,99 € 110.363,78 €

De forma global, los servicios de asistencia técnica del proyecto Trabajos de apoyo para la modernización de los controles fronterizos, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 3.946.928,62 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 3.295.572,59 €, equivalente a un 83,50%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Trabajos preliminares necesarios para la migración de los sistemas de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras en la Línea de la Concepción al nuevo servicio de consulta de identidades del CNP en el área de informática de El Escorial

A15

El proyecto provee de los servicios de asistencia técnica necesarios para migrar los sistemas de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras en la Línea de la Concepción al nuevo servicio de consulta de identidades del CNP del área de informática de El Escorial.

El área de informática del CNP en El Escorial, dispone de un servicio de Consulta de Identidades que se usa por los sistemas de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras en La Línea de la Concepción, para poder realizar comprobaciones y validaciones de posibles antecedentes o señalamientos (alertas sobre personas).

Dicho sistema ha quedado obsoleto, y por ello, el Área de Informática está adoptando una nueva solución para el “Servicio de Consulta de Objetos e Identidades de Personas”, de cara a poder realizar un seguimiento completo de la persona u objeto, desde que entra en el control fronterizo, hasta que se toma la última decisión sobre su paso o no a través del mismo.

Esta primera fase de evolución del servicio, por parte del Área de Informática del CNP, impacta en el actual uso del servicio por parte de los sistemas de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras en La Línea de la Concepción. Por ello, se hace necesario el servicio de asistencia técnica para migrar al nuevo servicio.

El objetivo del proyecto es cumplir con las necesidades de migración de los sistemas presentados al nuevo servicio de Identidades en el área de Informática de El Escorial. Para ello, se desarrolla el servicio de asistencia técnica, que abarca las siguientes actividades:

  • Recolección de información, análisis y estudio del nuevo servicio de consulta de identidades implantado por el CNP.
  • Evaluación y valoración del impacto sobre los actuales sistemas de fronteras desplegados en La Línea de la Concepción.
  • Planificación de los trabajos.
Concepto del proyecto

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Recolección de información, análisis y estudio del nuevo servicio de consulta de identidades implantado por el CNP.
  • Evaluación y valoración del impacto sobre los actuales sistemas de fronteras desplegados en La Línea de la Concepción.
  • Planificación de los trabajos.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Incremento de la seguridad en los puestos fronterizos, así como en la zona Schengen.

El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados, en un porcentaje del 75% (anualidad 2017).

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 2 “Intercambio de información”.

Desglose del fondo
Año Imputación Importe proyecto Importe financiado Aportación España
2017 75 % 19.258,21 € 14.443,66 € 4.814,55 €

La adquisición del equipamiento para dotar al proyecto “Trabajos preliminares necesarios para la migración de los sistemas de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras en la Línea de la Concepción al nuevo servicio de consulta de identidades del CNP en el área de informática de El Escorial”, en el ámbito del FSI, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 19.258,21 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 14.443,66 €, equivalente a un 75%.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades