Proyectos de Gestión Integrada de Fronteras

El Fondo de Gestión Integrada de Fronteras (BMVI)

Es regulado por el Reglamento (UE) 2021/1148 del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de julio de 2021 y tiene como finalidad:

  • Apoyar una gestión europea integrada de las fronteras eficaz en las fronteras exteriores por la Guardia Europea de Fronteras y Costas como responsabilidad compartida de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas y las autoridades nacionales responsables de la gestión fronteriza, con el fin de facilitar el cruce legítimo de las fronteras, prevenir y detectar la inmigración ilegal y la delincuencia transfronteriza y gestionar eficazmente los flujos migratorios.
  • Apoyar la política común de visados para garantizar un enfoque armonizado con respecto a la expedición de visados y facilitar los viajes legítimos, ayudando al mismo tiempo a prevenir los riesgos migratorios y de seguridad.

Para lograr el éxito de estos Objetivos, la dotación presupuestaria que se ha asignado a España asciende a 322,9 Millones de euros, gestionados por el Ministerio del Interior, lo que supone un incremento del 24% con respecto al fondo anterior.

Para ello, la SGSICS ha presentado proyectos a desarrollar que cumplen con los objetivos reflejados en el artículo 3 del REGLAMENTO (UE) 2021/1148 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 7 de julio de 2021 por el que se establece, como parte del Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras, el Instrumento de Apoyo Financiero a la Gestión de Fronteras y la Política de Visados.

Imagen decorativa1

Fichas detalladas de los Proyectos (BMVI)

Pulse sobre los desplegables para ver el contenido de las fichas

Proyecto: APIS (Advanced Passenger Information System)

E1

información remitida por las compañías aéreas, marítimas y terrestres sobre los pasajeros, que lleguen a España procedentes de terceros países (ajenos al espacio Schengen).

El sistema coteja la información identificativa de los pasajeros con bases de datos policiales y remite el resultado a los organismos de control de fronteras antes de la salida o llegada del vuelo. Dicha información se pone a disposición del puesto fronterizo de primera línea. El sistema permite a los organismos fronterizos nacionales y otros departamentos gubernamentales identificar a las personas contra las que prescribe algún tipo de requisitoria o señalamiento vigente, antes de su llegada.

Para el correcto funcionamiento del sistema APIS, se hace necesario contar con un servicio de soporte y mantenimiento del mismo.

Esquema funcionamiento APIS

A efectos de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública, la Ley Orgánica 14\2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Orgánica 4\2000, de 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España, dispone que toda compañía, empresa de transporte o transportista estará obligada a remitir a las autoridades españolas encargadas del control de entrada la información relativa a los pasajeros que vayan a ser trasladados, ya sea por vía aérea, marítima o terrestre.

Por ello, se requiere la recogida de información de los pasajeros de forma que se pueda usar, no solo por los cuerpos de lucha contra la inmigración ilegal, sino también por aquellos departamentos policiales que tienen competencias en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.

En consecuencia, en marzo de 2007 entró en funcionamiento el sistema APIS (Advanced Passenger Information System), siendo uno de los componentes fundamentales de su arquitectura, su base de datos electrónica (sistema de almacenaje de información sobre los pasajeros y la tripulación de las aerolíneas).

Este proyecto se centra en el desarrollo de un sistema electrónico destinado a recopilar y cotejar la información de los viajeros que pretendan acceder al territorio nacional por vía aérea, terrestre o marítima, procedentes de países externos al espacio Schengen.

La finalidad principal del APIS es combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública. La información recogida por el APIS puede ser explotada también por aquellos departamentos policiales que trabajan en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.

Además, con este sistema se obtiene una mayor seguridad de los medios de transporte, así como la prevención de la migración ilegal y el movimiento de personas potencialmente inadmisibles.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Análisis automatizado de datos de pasajeros que vayan a ser trasladados, ya sea por vía aérea, marítima o terrestre, registrados por toda compañía, empresa de transporte o transportista que desean entrar en territorio Schengen.
  • Lucha contra la inmigración ilegal.
  • Mejora en la detección de posibles amenazas terroristas.
  • Mayor seguridad de los medios de transporte, prevención de la migración ilegal y prevención del movimiento de personas potencialmente inadmisibles.
  • Cotejo automático de los pasajeros en busca de personas pertenecientes a grupos terroristas y crimen organizado.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducción de la necesidad de recursos para el análisis de datos procedentes de las compañías de transporte de pasajeros.
  • Reducción en el número de errores en la detección de personas con señalamientos policiales.
  • Cumplimiento de la Directiva Europea 2010/65/EU para el correcto uso de los datos de pasajeros.
Imagen Decorativa

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Fronteras y Visados (BMVI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto fue financiado al 88,76% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2022, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 2.229.506,59 € 88,76 % 1.978.959,73 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 1.540.000,00 € 90 % 1.386.000,00 €

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 1.540.000,00 €.

Gráfica de Resumen de importes por marcos financieros

Proyecto: ETIAS (European Travel Information and Authorisation System). Ámbito de fronteras y visados

E6

El Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS) determina la admisibilidad de los nacionales de terceros países exentos de la obligación de visado antes de su viaje al espacio Schengen y si el viaje supone un riesgo para la seguridad, un riesgo de inmigración ilegal o un riesgo elevado de epidemia.

ETIAS es fácil de usar y permite ahorrar tiempo a los solicitantes y a sus trámites. Dicho sistema requiere que aquellas personas que desean viajar a Europa, concretamente a la Zona Schengen, soliciten ETIAS completando un formulario en línea con sus datos biográficos como el nombre completo, nacionalidad y su fecha de nacimiento. También deberán proporcionar la información de su pasaporte y responder preguntas relacionadas con su salud y sus antecedentes.

La tramitación de la autorización de viaje ETIAS para viajar a Europa, conlleva un coste que debe de pagarse para poder completar el registro en línea. Una vez se ha pagado, la autorización pasará a ser analizada y contrastada contra varias bases de datos como la Interpol o la Europol. Todas las solicitudes, sin excepción, serán evaluadas de forma automatizada. De esta manera el sistema puede identificar a aquellos individuos que estén cometiendo un fraude o que puedan presentar una amenaza al Espacio Schengen.

El sistema ETIAS recopilará, realizará un seguimiento y actualizará los datos necesarios relacionados con visitantes con el fin de determinar si es segura su entrada a los países del espacio Schengen. A tal efecto se establecen una autorización de viaje y las condiciones y procedimientos para expedirla o denegarla.

Formulario ETIAS

Los Reglamentos 2018/1240 y 2018/1241 del Parlamento y del Consejo Europeo, entraron en vigor el pasado 9 de octubre, de 2018. Dichos reglamentos fueron publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea a mediados de septiembre tras la adopción por el Consejo Europeo del reglamento ETIAS.

Tras la implementación de estos reglamentos, la Agencia de la UE eu-LISA, así como los Estados Miembros, deben comenzar a desarrollar el sistema electrónico ETIAS y construir la plataforma para monitorear a los futuros ciudadanos elegibles. El sistema ETIAS será una herramienta esencial para contribuir a la seguridad del Área Schengen.

El sistema ETIAS es similar a otros permisos electrónicos de viaje como el ESTA (Estados Unidos) o el eTA (Canadá). Al igual que estos, el fin del ETIAS es evaluar a todos los viajeros provenientes de países elegibles antes de que viajen. En este caso concreto, el objetivo es identificar posibles amenazas, fraudes y riesgos vinculados a personas que deseen viajar a cualquiera de los países en la Zona Schengen.

El sistema ETIAS es un sistema íntegramente electrónico que autoriza y realiza un seguimiento de viajeros procedentes de países que no necesiten un visado para acceder al espacio Schengen.

ETIAS garantiza un alto nivel de seguridad en la Unión, permitiendo cumplir con los derechos humanos y las libertades fundamentales, siendo un instrumento imprescindible en la lucha contra la inmigración ilegal, ya que implica realizar una evaluación de los viajeros antes de su llegada a las fronteras del espacio Schengen.

Además, con este sistema se consigue:

  • Ahorrar tiempo a los viajeros.
  • Mejorar la gestión de las fronteras.
  • Prevenir la inmigración ilegal.
  • Reforzar la lucha contra la delincuencia y el terrorismo.
  • Liberación de visados.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • La implementación del sistema de control de fronteras para Policía Nacional y sistema central nacional ETIAS, que se traduce en:
    • Garantizar un alto nivel de seguridad en la Unión.
    • Mayor eficacia en la lucha contra la inmigración ilegal.
    • Permitir los viajes legítimos dentro del espacio Schengen.
    • Protección de la salud pública.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Adecuación de los sistemas nacionales para poder implementar la fase nacional del proyecto ETIAS en materia de la lucha contra la inmigración ilegal, mejorando las capacidades de la red.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Fronteras y Visados (BMVI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 1.800.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.

Proyecto: Implantación del sistema Entry Exit System (EES – SISTEMA DE ENTRADAS Y SALIDAS)

E5

El Entry Exit System (EES) es un sistema europeo destinado a registrar electrónicamente y cotejar los datos de entradas y salidas de nacionales de terceros países, admitidos para una estancia de corta duración en el territorio Schengen. El sistema analiza viajeros que acceden al espacio Schengen y la duración de su estancia.

Con este sistema se calculará la duración de la estancia autorizada y se eliminará la obligación de estampar los pasaportes de los nacionales de terceros países (sustituyendo el sellado de pasaportes por un registro en línea). Asimismo, genera una lista de personas que han sobrepasado la permanencia máxima permitida en el espacio Schengen.

EES registra la información recogida en las fronteras relativa a nacionales de terceros países:

  • Admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los miembros de la UE, sujetos a controles fronterizos al cruzar las fronteras en la que se emplee el EES.
  • A la entrada y a la salida del territorio de los Estados miembros, siempre que:
    1. Sean miembros de la familia de un ciudadano de la UE al que se aplique la Directiva 2004/38/CE o de un nacional de un tercer país que disfrute de un derecho de libre circulación equivalente al de los ciudadanos de la Unión en virtud de un acuerdo entre la Unión y sus Estados miembros, por una parte, y un tercer país, por otra, y
    2. o sean titulares de una tarjeta de residencia en virtud de la Directiva 2004/38/CE ni de un permiso de residencia en virtud del Reglamento (CE) n. o 1030/2002 del Consejo.
Esquema implementación del EES

Desde el año 2008, la Comisión Europea viene subrayando la necesidad, como parte de la Estrategia de la Unión en materia de gestión integrada de las fronteras, haciendo uso de las TIC para implementar las “Fronteras Inteligentes”.

En este marco se establece el Sistema de Entradas y Salidas (EES por sus siglas en inglés) que registrará electrónicamente el momento y el lugar de entrada y salida de los nacionales de terceros países admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los Estados miembros, y que calculará la duración de su estancia autorizada. De esta manera se optimizará la gestión del espacio Schengen en aras de una protección firme de la misma.

Mediante este proyecto se desarrolla el software, hardware y los desarrollos necesarios para la implementación del nuevo sistema nacional de registro electrónico de entradas y salidas de viajeros, así como la gestión de las denegaciones de acceso, y su conexión al sistema central del EES.

Los objetivos que pretenden abordarse con este proyecto son:

  • Automatización del control fronterizo: Para reducir el tiempo en los controles fronterizos y mejorar la calidad de los mismos, gracias al cálculo automático de las estancias autorizadas.
  • Reemplazamiento del sellado del pasaporte registrando electrónicamente cada paso fronterizo dentro y fuera del espacio Schengen, calculando la duración de la estancia de cada viajero.
  • Asegurar la identificación fiable y remota de personas que rebasen la duración de su estancia autorizada.
  • Aumentar la seguridad y la lucha contra el terrorismo, permitiendo el acceso de las autoridades policiales al sistema.
  • Apoyo a la detección de terroristas, delincuentes, así como sospechosos, autores o víctimas de delitos.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Registro de datos de entrada y salida y denegación de acceso de nacionales de terceros países que crucen las fronteras de los Estados Miembros.
  • Eliminación del sellado físico del pasaporte.
  • Identificación sistemática y fiable de las personas que acceden a la zona Schengen.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducir los retrasos en los controles fronterizos y mejorar la calidad de los mismos.
  • Reforzar la seguridad interior y ejercer una lucha eficaz contra la inmigración irregular, el crimen organizado y el terrorismo.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Fronteras y Visados (BMVI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 5.000.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 6.597.574,57 € 90 % 5.937.817,11 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 5.000.000,00 € 90 % 4.500.000,00 €

El proyecto fue financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2022, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Interoperabilidad de los Sistemas Europeos

E10

Con este proyecto, se pretende conseguir la interoperabilidad de los sistemas de información de la Unión Europea. Se basa en conectar los sistemas y sus datos, de manera que se complementen mutuamente, ayudando a facilitar la correcta identificación de las personas y contribuyendo a luchar contra la usurpación de identidad, consiguiendo una gestión eficiente de la seguridad fronteriza en Europa.

La interoperabilidad entre los sistemas de información de la Unión Europea (UE) se estableció con vistas a alcanzar un elevado nivel de seguridad en el espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión.

El 11 de junio de 2019 entraron en vigor los Reglamentos de interoperabilidad:

  • Reglamento (UE) 2019/817 por el que se establece un marco para la interoperabilidad de los sistemas de información de la UE en el ámbito de las fronteras y los visados.
  • Reglamento (UE) 2019/818 por el que se establece un marco para la interoperabilidad de los sistemas de información de la UE en el ámbito de la cooperación judicial, el asilo y la migración.

Dichos Reglamentos pretenden mejorar los sistemas de información de la UE destinados a la gestión de la seguridad, las fronteras y la migración, y conseguir que funcionen conjuntamente de un modo más inteligente y eficaz.

Con anterioridad a la adopción de los Reglamentos, en abril de 2016, la Comisión había presentado una Comunicación titulada «Sistemas de información más sólidos e inteligentes para la gestión de las fronteras y la seguridad». En esta se exponían posibles maneras de mejorar el funcionamiento de los sistemas de información de la UE con el fin de reforzar la seguridad interior y la gestión de las fronteras. En su Resolución de 6 de julio de 2016, el Parlamento Europeo pidió que se presentaran propuestas para mejorar y desarrollar los sistemas de información de la UE existentes, solucionar la falta de información y avanzar hacia la interoperabilidad, así como sus propuestas sobre la obligación de intercambiar información a nivel de la UE, junto con las salvaguardias necesarias en materia de protección de datos.

En sus conclusiones de 15 de diciembre de 2016, el Consejo Europeo pidió continuidad en la obtención de resultados en materia de interoperabilidad de los sistemas de información y bases de datos de la UE. La interoperabilidad entre los sistemas de información de la UE se estableció para que estos sistemas y sus datos se complementaran entre sí a la vez que se respetaban los derechos fundamentales de las personas, en particular el derecho a la protección de los datos personales.

En el momento en que se adoptaron los Reglamentos de interoperabilidad, había tres sistemas de información de la UE en funcionamiento:

  • Eurodac
  • Sistema de Información de Schengen (SIS)
  • Sistema de Información de Visados (VIS)

Actualmente, Europa está actualizando dichos sistemas y desarrollando otros nuevos:

  • Sistema de Entradas y Salidas (SES / EES)
  • Sistema de Información y Autorización de Viajes (SEIAV / ETIAS)
  • Sistema de información de registros - Nacionales de terceros países (ECRIS-TCN)
Proyectos interconectados a través de la Interoperabilidad

De acuerdo a los Reglamentos referenciados y con objeto de establecer la interoperabilidad de los sistemas informáticos de la UE, se crean los siguientes componentes:

  • Un portal de búsqueda europeo (PEB / ESP) para búsqueda única y obtención de los resultados procedentes de todos los sistemas, autorizados a acceder (biográficos y biométricos)
  • Un servicio de cotejo biométrico compartido (SCB / sBMS) permitirá a los usuarios la búsqueda eficiente y el cruce de datos biométricos procedentes de varios sistemas.
  • Un repositorio de identidad común (RCDI / CIR) permitirá que sea fácil el acceso a la información biográfica de los ciudadanos no comunitarios.
  • Un detector de identidad múltiple (DIM / MID) que ayudará a detectar múltiples identidades con el doble propósito de asegurar la correcta identificación de las personas de buena fe y la luchar contra el fraude de identidad.
Elementos de Interoperabilidad y conexión con el resto de sistemas

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Intercambiar información con mayor facilidad, aumentando la seguridad en la UE.
  • Mejorar la aplicación de la política común de visados.
  • Inspecciones en fronteras más eficaces.
  • Mejora de la detección de personas con identidades múltiples.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Combatir la inmigración ilegal.
  • Garantizar la seguridad pública.

No se ha financiado con fondos previos.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 700.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.

Proyecto: Oficina ETIAS (Sistema de Información y Autorización de Viajes)

E8

El sistema de registro ETIAS permitirá a la Unión Europea determinar si los ciudadanos de terceros países exentos de visado pueden viajar a un estado miembro del espacio Schengen. Los solicitantes tendrán que completar el formulario de registro ETIAS antes de viajar a Europa. La información proporcionada por los viajeros será registrada en el sistema SEIAV, para posteriormente ser evaluada y comparada con el fin de determinar si el viajero presenta algún tipo de amenaza a la seguridad o salud del espacio Schengen.

Según el reglamento ETIAS, cada Estado miembro establecerá una Oficina Nacional ETIAS. Esta oficina será responsable de decidir si se puede conceder acceso a una persona al espacio Schengen, determinando si supone una amenaza para la seguridad pública. Además, dicho reglamento exige que cada nación proporcione a su Oficina Nacional los recursos necesarios para desarrollar sus funciones.

Para facilitar la cooperación, es importante que las Oficinas ETIAS de todos los países de la UE se comuniquen en un único idioma.

Cuando un viajero envía una solicitud ETIAS, su información se verifica automáticamente con varias bases de datos de seguridad internacionales como Interpol, el Sistema de Información de Schengen (SIS) y Europol. En la mayoría de los casos, no se marcará nada y el ETIAS se autorizará automáticamente. En otros casos, se producirá una alerta y la solicitud se enviará a la Oficina Central ETIAS que se encargará de contrastar la información. En los casos en que se necesite información adicional, la Oficina Nacional ETIAS se comunicará con el solicitante por correo electrónico para solicitarla. Sólo en circunstancias excepcionales, la oficina convocará a la persona para la realización de una entrevista más detallada.

El Estado miembro que detectó el señalamiento, es responsable de evaluar manualmente una solicitud ETIAS. La Oficina Nacional ETIAS de esta nación se encarga del procesamiento manual de los datos de los ciudadanos de terceros países.

Con el objetivo de garantizar la protección de los datos de los solicitantes de ETIAS, solo las personas autorizadas de la Oficina Central de ETIAS y las Oficinas Nacionales de ETIAS pueden acceder al Sistema de Información de ETIAS.

Autorización de viaje por Oficina ETIAS

Los Reglamentos 2018/1240 y 2018/1241 del Parlamento y del Consejo Europeo, entraron en vigor el pasado 9 de octubre, de 2018. Dichos reglamentos fueron publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea a mediados de septiembre tras la adopción por el Consejo Europeo del reglamento ETIAS.

Tras la implementación de estos reglamentos, la Agencia de la UE eu-LISA, así como los Estados Miembros, deben comenzar a desarrollar el sistema electrónico ETIAS y construir la plataforma para monitorear a los futuros ciudadanos elegibles. El sistema ETIAS será una herramienta esencial para contribuir a la seguridad del Área Schengen.

El sistema ETIAS es similar a otros permisos electrónicos de viaje como el ESTA (Estados Unidos) o el eTA (Canadá). Al igual que estos, el fin del ETIAS es evaluar a todos los viajeros provenientes de países elegibles antes de que viajen. En este caso concreto, el objetivo es identificar posibles amenazas, fraudes y riesgos vinculados a personas que deseen viajar a cualquiera de los países en la Zona Schengen.

El objetivo de esta oficina se centra en analizar si los ciudadanos de terceros países exentos de visado tienen alguna alerta registrada en los sistemas de información de seguridad internacionales como Interpol, el Sistema de Información de Schengen (SIS) y Europol, y en tal caso impedir su entrada al territorio Schengen. De esta manera se garantiza un alto nivel de seguridad nacional y europeo, así como mayor eficacia en la lucha contra la inmigración ilegal.

Para ello es necesario, proveer a la Oficina Nacional ETIAS del equipamiento necesario para dar soporte al sistema ETIAS:

  • La licencia y el equipamiento para la realización de las entrevistas (plataforma CISCO WEBEX).
  • Un laboratorio con aula de formación dotada de Pcs, PCM, Tablet, kioscos y 1 ABC, más el material de formación general (pizarra, proyector….)

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Determinar la elegibilidad de los ciudadanos de terceros países exentos de visado, o de los países ETIAS elegibles.
  • Formación.
  • Complementar la política de liberación de visados.
  • Evitar la migración irregular.
  • Mejorar la gestión de las fronteras.
  • Reforzar la lucha contra el terrorismo y la delincuencia.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Fronteras y Visados (BMVI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 1.500.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.

Proyecto: SITEL (Sistemas de Interceptación Legal de las Telecomunicaciones)

E9

La interceptación legal de las telecomunicaciones es una herramienta a disposición de los Tribunales, en las condiciones establecidas por la ley, que permite la recepción y la grabación centralizada de las comunicaciones electrónicas intervenidas por orden judicial, así como de la información asociada a las mismas.

La conexión es establecida directamente entre los centros de recepción de las interceptaciones de la Policía Nacional y de la Guardia Civil y los operadores de telecomunicaciones.

Solo los usuarios de la policía judicial autorizados pueden acceder a la información intervenida para su visualización, explotación y presentación como evidencia judicial al tribunal que ordenó la medida.

Por medio de este proyecto, la SGSICS proporciona la adquisición de equipamiento, mantenimiento del sistema y el soporte tecnológico necesario para su pleno funcionamiento.

A finales del año 2001 el Ministerio del Interior inició la implantación del Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones, dotando a las unidades operativas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), de los medios necesarios para la recepción y grabación de las comunicaciones electrónicas autorizadas por una orden judicial.

El sistema proporciona una herramienta de interceptación y el almacenamiento centralizado de las comunicaciones. Permitiendo que los usuarios operativos distribuidos por todo el territorio nacional puedan acceder al sistema de forma sencilla y segura.

A partir de ese momento, el sistema inicial ha experimentado ampliaciones y modificaciones para adaptarse a la aparición de nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Además, con frecuencia ha sido preciso aumentar las capacidades del sistema debido al crecimiento del número de objetivos, efectuar mejoras en algunas funcionalidades e incorporar otras nuevas de gran importancia para la investigación policial, así como para establecer la redundancia necesaria en este tipo de sistemas tan críticos.

Concepto del proyecto

La Interceptación Legal de las Comunicaciones es un instrumento imprescindible para garantizar un nivel elevado de seguridad en las fronteras exteriores de la Unión Europea, espacio de libertad, seguridad y justicia, permitiendo una lucha activa contra la inmigración ilegal, la delincuencia transfronteriza, el tráfico de personas provenientes de la inmigración y el cruce no autorizado de fronteras.

El objetivo principal de SITEL es dar respuesta a las órdenes judiciales de interceptación de las comunicaciones y permitir a las FCSE disponer de un sistema con tecnología puntera para apoyar en las labores de investigación y enjuiciamiento de los criminales.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Cumplir con los requerimientos establecidos por las FCSE para el cumplimiento de las órdenes judiciales relativas a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos.
  • Unificar la gestión de soportes, mantenimientos, nuevas adquisiciones y renovaciones tecnológicas de la infraestructura que da soporte a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos.
  • Disponer de un marco ágil de ampliación de capacidades según nuevos requerimientos operativos, normativos y de seguridad.
  • Potenciar los mecanismos de control de la infraestructura que da soporte a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos para la optimización de recursos e inversiones.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Incremento de las capacidades para la lucha contra la inmigración ilegal, los delitos transfronterizos y el tráfico de personas.
  • Fortalecimiento del sistema para la detección de grupos delictivos vinculados al tráfico de seres humanos e inmigración ilegal.

El proyecto fue financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Fronteras y Visados y del Instrumento de Cooperación Policial.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Se ha estimado que para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 6.100.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 8.677.440,95 € 83,97 % 7.286.533,09 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 6.100.000,00 € 75 % 4.575.000,00 €

El proyecto fue financiado al 75% y al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2021, y se estima sea financiado al 75% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Adquisición de equipamiento para el sistema EES (Entry Exit System)

E4

El Entry Exit System (EES) es un sistema europeo destinado a registrar electrónicamente y cotejar los datos de entradas y salidas de nacionales de terceros países, admitidos para una estancia de corta duración en el territorio Schengen. El sistema analiza viajeros que acceden al espacio Schengen y la duración de su estancia.

Con este sistema se calculará la duración de la estancia autorizada y se eliminará la obligación de estampar los pasaportes de los nacionales de terceros países (sustituyendo el sellado de pasaportes por un registro en línea). Asimismo, genera una lista de personas que han sobrepasado la permanencia máxima permitida en el espacio Schengen.

Para ello, surge la necesidad de adquirir equipamiento para el sistema EES en fronteras. De esta manera, se modernizarán las capacidades tecnológicas de los operativos de cuerpos policiales encargados del control de fronteras para ciudadanos de terceros países (en el caso de España, competencia de Policía Nacional). Dichas capacidades abarcarán tanto los controles de pasaportes como el despliegue de sistemas de control fronterizo automatizado. Se añadirán capacidades biométricas tanto para el registro de pasajeros que pretenden acceder al espacio Schengen como para la verificación de documentación y biometría.

Desde el año 2008, la Comisión Europea viene subrayando la necesidad, como parte de la estrategia de la Unión en materia de gestión integrada de las fronteras, haciendo uso de las TIC para implementar las “Fronteras Inteligentes”.

En este marco se establece el Sistema de Entradas y Salidas (EES por sus siglas en inglés) que registrará electrónicamente el momento y el lugar de entrada y salida de los nacionales de terceros países admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los Estados miembros, y que calculará la duración de su estancia autorizada. De esta manera se optimizará la gestión del espacio Schengen en aras de una protección firme de la misma.

EES será de aplicación a los nacionales de terceros países admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los Estados Miembros; así como a los nacionales de terceros países cuya entrada para una estancia de corta duración se haya denegado.

Mediante este proyecto se suministran, instalan y configuran los Puestos de Control Manual (PCM) en las áreas de entrada y salida de los puestos fronterizos españoles dentro de la infraestructura nacional del Sistema Europeo de Entradas y Salidas.

El Puesto de Control Manual será el equipamiento del que hará uso el policía de fronteras y que estará instalado en los puntos de cruce de las mismas. Se trata de un puesto de control generalmente situado en cabina o mostrador, donde el policía dispone de los elementos necesarios para llevar a cabo un control fronterizo de acuerdo a la normativa vigente europea y nacional.

Los PCM deberán disponer de la funcionalidad de verificación y registro biométrico del viajero, con la que se permitirá asegurar que el viajero es el legítimo portador del documento de viaje mediante la comparación con los marcadores biométricos disponibles en él.

La verificación biométrica incluye tanto la captura biométrica dactilar como facial, así como los elementos software y relativos a la gestión de la información.

El PCM se compone de los siguientes elementos:

  • Estación de trabajo, compuesta de ordenador personal y monitor.
  • Verificador de documentos.
  • Sistema de captura de imagen facial, el cual se puede constituir como un dispositivo independiente o integrado en un tótem biométrico junto con el dispositivo de captura de huellas dactilares.
  • Dispositivo de captura de huellas dactilares el cual se puede constituir como un dispositivo independiente o integrado en un tótem biométrico junto con el sistema de captura de imagen facial.
  • Monitor interactivo.

La adquisición de dicho equipamiento contribuirá a alcanzar los siguientes objetivos:

  • Aumentar la eficacia y eficiencia de los recursos disponibles en fronteras, así como modernización de las capacidades tecnológicas de los mismos.
  • Reducir los retrasos en los controles fronterizos y mejorar la calidad de los mismos, gracias al cálculo automático de la estancia autorizada de cada viajero.
  • Asegurar una identificación sistemática y fiable de las personas que rebasen la duración de estancia autorizada.
  • Sustituir el sellado de pasaportes por un registro electrónico para en fronteras exteriores, basado en la combinación de un sistema de control de pasaportes con capacidades biométricas.
  • Generar listados de nacionales de terceros países que han sobrepasado la estancia máxima permitida en el espacio Schengen.
  • Combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.
  • Reforzar la seguridad interior y la lucha contra el terrorismo permitiendo el acceso de las autoridades policiales a los registros de historiales de viaje.
Esquema de puntos de control manual en fronteras

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Automatización de la infraestructura de fronteras.
  • Registrar los datos de entrada y salida y de denegación de entrada relativos a nacionales de terceros países que crucen las fronteras exteriores de los Estados Miembros.
  • Reemplazar el sellado físico del pasaporte por el registro electrónico de cada paso fronterizo dentro y fuera del espacio Schengen, calculando la estancia autorizada para cada viajero de acuerdo con la normativa europea.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducir los retrasos en los controles fronterizos y mejorar la calidad de estos.
  • Identificación rápida y eficaz de los viajeros que superen el tiempo de estancia permitida.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Fronteras y Visados (BMVI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 245.000.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 26.750.000,00 € 90 % 24.075,000,00 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 245.000.000,00 € 90 % 220.500.000,00 €

El proyecto fue financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2022, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Desarrollos e infraestructuras SIS (Sistema de Información Schengen)

E2

El Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II) es un sistema de información a gran escala, que almacena alertas sobre personas y objetos en relación con el control del espacio Schengen y cuya finalidad es garantizar la seguridad en dicho entorno.

La información puede ser accedida por las autoridades responsables de los controles fronterizos, aduanas, las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como las autoridades competentes para la expedición de visados de toda la zona Schengen.

El sistema está compuesto por un sistema nacional (N-SIS), en cada Estado Miembro, que se conecta al sistema central (C-SIS). Cuando el C-SIS recibe modificaciones, altas o cancelaciones por parte alguno de los Estados Miembros, se replica en cada una de las copias.

En 1985 se firma el Acuerdo de Schengen por el cual, varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países).

El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común que comprende una gran parte del continente europeo. Los países participantes aplican normas comunes para controlar las fronteras exteriores y también en materia de visados y de cooperación entre los servicios policiales y judiciales en el ámbito penal.

Debido al nuevo marco normativo que regula el Sistema de Información Schengen y la importancia y calado de las modificaciones necesarias para la adaptación del sistema actual, tanto desde el punto de vista de categorías a considerar, los datos incorporados como los flujos y lógica de negocio hace necesario el desarrollo de un sistema nuevo para cumplir con las obligaciones derivadas de los Reglamentos Europeos:

  • REGLAMENTO (UE) 2018/1860 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 28 de noviembre de 2018 sobre la utilización del Sistema de Información de Schengen para el retorno de nacionales de terceros países en situación irregular.
  • REGLAMENTO (UE) 2018/1861 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 28 de noviembre de 2018 relativo al establecimiento, funcionamiento y utilización del Sistema de Información de Schengen (SIS) en el ámbito de las inspecciones fronterizas, por el que se modifica el Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen y se modifica y deroga el Reglamento (CE) n 1987/2006.
  • REGLAMENTO (UE) 2018/1862 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 28 de noviembre de 2018 relativo al establecimiento, funcionamiento y utilización del Sistema de Información de Schengen (SIS) en el ámbito de la cooperación policial y de la cooperación judicial en materia penal, por el que se modifica y deroga la Decisión 2007/533/JAI del Consejo, y se derogan el Reglamento (CE) no 1986/2006 de Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión 2010/261/UE de la Comisión.

Esta evolución del sistema es necesaria para el correcto funcionamiento del Sistema a nivel nacional y a nivel Schengen, siendo imprescindible que todos los Estados Miembros inicien el flujo de consultas, modificaciones, creación y eliminación de nuevas descripciones a la vez, debido a que el SIS II será discontinuado.

El objetivo del presente proyecto es la realización de un nuevo desarrollo para el Sistema de Información Schengen RECAST (evolución del actual SIS-II). Este nuevo sistema incluiría aquellas funcionalidades establecidas por el SIS II RECAST y la BDSN (Base de Datos de Señalamientos Nacionales) y sus sistemas de información, así como todos los aplicativos involucrados.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Sistema desarrollado a medida SIS –RECAST, con las nuevas funcionalidades establecidas por el SIS II RECAST y la adaptación de BDSN (Base de datos de Señalamientos Nacionales) y sus sistemas de información, así como todos los aplicativos involucrados.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Incremento de las capacidades para la lucha contra la inmigración ilegal.
  • Fortalecimiento del sistema para la detección de grupos delictivos dedicados al tráfico de seres humanos e inmigración ilegal.
  • Incremento en la disponibilidad y seguridad del acceso a los sistemas.
  • Adaptación del sistema actual, tanto a nivel nacional como Schengen, a la nueva normativa europea de obligado cumplimiento.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Fronteras y Visados (BMVI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 7.550.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 1.331.158,75 € 90 % 1.198.042,88 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 7.550.000,00 € 90 % 6.795.000,00 €

El proyecto fue financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2022, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Encargo en el ámbito de Fronteras y Visados

E3

El Encargo en el ámbito de fronteras y visados permite dar apoyo en la recopilación de requisitos, seguimiento de licitaciones, análisis de herramientas tecnológicas, análisis de ofertas, seguimiento de la implantación de los sistemas, apoyo en las recepciones, participación como apoyo técnico en las reuniones y otras necesidades manifestadas por el cliente en el ámbito de las tecnologías de la información.

Entre los proyectos que se da soporte mediante dichos encargos, se encuentran:

  • Sistema de Entradas y Salidas, o Entry-Exit System (en adelante EES). EES permite la identificación de personas procedentes de un tercer país, que hayan sido registradas en la frontera de cualquier estado del Área Schengen, de forma que puedan realizarse cotejos con la base de datos centralizadas en Europa.
  • Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes o European Travel Information and Authorisation System (en adelante ETIAS). ETIAS permitirá realizar controles anticipados con las bases de datos policiales pertinentes para, en caso necesario, denegar la autorización de viaje a los nacionales de terceros países que viajen al espacio Schengen.
  • Sistema de Información de Schengen de segunda generación (SIS II) es un sistema de información a gran escala, que almacena alertas sobre personas y objetos en relación con el control del espacio Schengen y cuya finalidad es garantizar la seguridad en dicho entorno

La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (en adelante SGSICS) es responsable de dar soporte, con los medios tecnológicos que tenga a su disposición, a los sistemas de información comunes a la Policía Nacional y la Guardia Civil, en el ámbito de la lucha contra la inmigración ilegal y los delitos transfronterizos.

Para ello se hace imprescindible disponer de medios personales propios con el grado de especialización y experiencia necesaria para abordar dichos proyectos, tecnologías, gestión de proyectos y conocimiento de la normativa reguladora.

Debido a la falta de medios personales propios de la SGSICS que cumplan dichas especificaciones, se hace preciso disponer de servicios especializados de consultoría para la definición e implantación de los sistemas.

El objetivo de la presente acción es la obtención de servicios especializados para la realización de actividades de consultoría, definición de soluciones tecnológicas, elaboración de documentación y seguimiento de proyectos en el ámbito de la Secretaría de Estado de Seguridad, y en colaboración con las distintas Autoridades competentes en la materia.

Para asegurar que esta inversión resulta óptima, tanto en términos de aprovechamiento económico como de capacidades técnicas, seguridad y rendimiento, es necesario contar con servicios específicos de consultoría y definición técnica.

Estos servicios de consultoría deben designarse a empresas especializadas del sector público, de forma que se garantice, que la consultoría prestada es independiente de posibles intereses industriales, persiguiendo únicamente el beneficio de la Administración Pública.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Disponibilidad del conjunto de informes, estudios y documentación de apoyo para el despliegue de nuevos sistemas en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, el seguimiento y control de su implantación, así como la identificación de alternativas tecnológicas para dichos sistemas.
  • Incremento de la seguridad nacional y europea, disponiendo de sistemas de gran magnitud con un seguimiento preciso.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Mejora en la sistematización y la documentación de los distintos proyectos y expedientes relacionados con la lucha contra la inmigración ilegal y los delitos transfronterizos.
Servicio de consultoría en gestión de proyectos

Disponer de la capacidad personal necesaria para abordar los retos marcados por la Comisión Europea en el ámbito de sistemas a gran escala en el ámbito de las fronteras.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Fronteras y Visados (BMVI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 3.500.000,00 €.

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 3.946.928,62 € 90 % 3.295.572,59 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 3.500.000,00 € 90 % 3.150.000,00 €

El proyecto fue financiado al 83,50% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2022, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Mantenimiento de los sistemas de información

E7

El presente proyecto se basa en la prestación de servicios transversales, de apoyo técnico para el soporte y mantenimiento de los sistemas de información en producción de la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS) que dan servicio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el ámbito de la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico transfronterizo.

Por medio de este servicio se contemplan tanto servicios transversales a los sistemas, como las tareas relacionadas con el mantenimiento de los aplicativos bases, así como el soporte a los diferentes cuerpos policiales y clientes de los sistemas en general.

Entre los servicios trasversales y áreas de trabajo incluidas se encuentran:

  • Dirección y coordinación de los servicios.
  • Servicio de Atención y respuesta 24*7.
  • Servicios de aseguramiento de la calidad.
  • Servicios de test con clientes o usuarios del sistema.
  • Transferencia de conocimientos al final del contrato.

Adicionalmente se incluyen servicios especializados en consultoría, gestión, seguimiento y documentación normativa y técnica, tanto para el mantenimiento de los medios actuales que integran el sistema como para la ampliación y mejora de los mismos en el ámbito del Sistema Integral de Interceptación de Telecomunicaciones (SITEL).

La SGSICS desarrolla, explota y mantiene un conjunto de aplicaciones informáticas, así como los sistemas en que se soportan, dentro del ámbito de sus competencias según Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.

Dada la especial importancia que tiene designada la SGSICS para dar soporte conjunto a Policía Nacional y Guardia Civil y la constante evolución tecnológica que experimenta el mercado, es necesario disponer de recursos especializados en el soporte y mantenimiento de los sistemas y comunicaciones, que garanticen el correcto funcionamiento de los mismos y la resolución de incidencias en un tiempo reducido.

Concepto del soporte y mantenimiento de sistemas de información.

El objetivo del presente proyecto es la adquisición de un servicio de apoyo técnico que facilite un mantenimiento y soporte de aquellos sistemas ubicados en la SGSICS orientados al apoyo de fronteras y visados.

Este servicio permite el correcto funcionamiento de los sistemas de la subdirección, corrigiendo incidencias y manteniendo actualizados los equipos, además de gestionar y securizar las comunicaciones.

Por medio de este proyecto, se contemplan las siguientes actividades:

  • Servicios transversales a los sistemas.
  • Tareas relacionadas con el mantenimiento de los aplicativos base.
  • Soporte a los diferentes cuerpos policiales y clientes de los sistemas en general.

Entre los servicios trasversales y áreas de trabajo incluidas se encuentran:

  • Dirección y coordinación de los servicios
  • Servicio de Atención y respuesta 24*7
  • Servicios de aseguramiento de la calidad
  • Servicios de test con clientes o usuarios del sistema
  • Transferencia de conocimientos al final del contrato

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Disponibilidad de un servicio 24x7 para dar respuesta ante posibles caídas de los sistemas.
  • Disponibilidad de personal especializado en los sistemas y equipamiento objeto del proyecto.
  • Verificación por medio de pruebas del correcto funcionamiento de los sistemas.
  • Actualización de los sistemas a las versiones más recientes aprobadas.
  • Gestión y coordinación de necesidades para la evolución de sistemas.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducción del tiempo de restablecimiento de los sistemas ante caídas.
  • Detección temprana de futuros problemas por medio del mantenimiento preventivo.
  • Mejoras en la seguridad al disponer de los sistemas actualizados.
  • Incrementar la seguridad en las fronteras gracias a una alta disponibilidad y actualización de los sistemas.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Fronteras y Visados (BMVI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Bandera de Europa con el texto, Cofinanciado por la Unión Europea

Se ha estimado que, para el Fondo BMVI (Gestión Integrada de Fronteras), Instrumento de Apoyo Financiero para la Gestión de Fronteras y la Política de Visados, perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 10.000.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 1.487.941,67 € 100 % 1.487.941,67 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 10.000.000,00 € 90 % 9.000.000,00 €

El proyecto fue financiado al 100% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades