Proyectos del Instrumento de Cooperación Policial
El Instrumento de Cooperación Policial (CPI)
El Fondo es regulado por el Reglamento (UE) Nº 513/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de abril de 2014 y tiene como finalidad:
- Prevenir la delincuencia, combatir la delincuencia organizada, grave y transfronteriza, incluido el terrorismo, y reforzar la coordinación y la cooperación entre las autoridades con funciones coercitivas y otras autoridades nacionales de los Estados miembros, también con Europol u otros organismos de la Unión pertinentes, y con terceros países y organizaciones internacionales pertinentes.
- Mejorar la capacidad de los Estados miembros y de la Unión para gestionar eficazmente los riesgos y las crisis relacionados con la seguridad y preparar y proteger a las personas y las infraestructuras críticas contra los ataques terroristas y otros incidentes relacionados con la seguridad.
Para lograr el éxito de estos Objetivos, la dotación presupuestaria que se ha asignado a España tras la última revisión del Programa Nacional en diciembre de 2019 asciende a 61,76 millones de euros, gestionados por el Ministerio del Interior
Para ello, la SGSICS ha desarrollado una serie de funciones que se acogen al citado reglamento entre las que se encuentran la presentación de varios proyectos.
Estos cumplen con los objetivos reflejados en el artículo 3 del REGLAMENTO (UE) N. 513/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 16 de abril de 2014 por el que se establece, como parte del Fondo de Seguridad Interior, el instrumento de apoyo financiero a la cooperación policial, la prevención y la lucha contra la delincuencia, y la gestión de crisis y por el que se deroga la Decisión 2007/125/JAI del Consejo, contribuyendo a garantizar un alto nivel de seguridad en la Unión Europea.
Fichas detalladas de los Proyectos (CPI)
Pulse sobre los desplegables para ver el contenido de las fichas
Proyecto: Base de datos de Patrones de ADN
B19La base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN, constituye una herramienta de carácter nacional en la que todas las Instituciones participantes(Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos D’Esquadra, Ertzaintza, Policía Foral e Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses) graban los perfiles genéticos de ADN, obtenidos a partir de las muestras recogidas en los escenarios de los delitos y del análisis de muestras de sospechosos, detenidos e imputados.
Esta base de datos se utiliza tanto para la investigación y averiguación de delitos, como para los procedimientos de identificación de restos cadavéricos o de averiguación de personas desaparecidas.
Los perfiles introducidos en la base de datos se comparan con los perfiles de todas las instituciones a nivel nacional, así como con 23 países europeos para, en caso de coincidencia, intercambiar la información asociada a cada perfil.
La base de datos policial de identificadores obtenidos a partir del ADN, está basada en un software denominado CODIS (Combined DNA Index System)), también utilizado por el FBI (Federal Bureau of Investigation).
El sistema entró en funcionamiento en 2005. En la actualidad, integra por un lado los casos penales/criminales y por otro, los casos de interés social, para personas desaparecidas e identificación de víctimas en grandes catástrofes. Además, incorpora un módulo para el intercambio de ADN entre los distintos Estados Miembros (incluidos en el Tratado de Prüm), así como a nivel internacional. Esto permite una mejor eficiencia en la búsqueda de personas que se encuentran involucradas en hechos delictivos o identificación de cadáveres.
El objetivo del presente proyecto consistió en la adquisición del equipamiento necesario para la actualización y evolución de la solución que realiza el servicio de cotejo y búsqueda de patrones de ADN, así como el apoyo técnico para la migración y el mantenimiento del sistema operativo y la base de datos de la aplicación CODIS.
Siendo CODIS, una gran herramienta para el almacenamiento y comparación de perfiles genéticos, que ayuda en la investigación, con la posible identificación de los autores de hechos delictivos donde se han realizado análisis de ADN.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Apoyo técnico para la migración y mantenimiento del sistema operativo y la base de datos de la aplicación CODIS.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora de las capacidades y equipamiento para la detección de grupos terroristas y de crimen organizado por medio de ADN.
El proyecto ha sido financiado a través del Fondo de Seguridad Interior 2014-2020 (ISF) Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidad 2017).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2017 | 75 % | 30.501,12 € | 22.875,84 € | 7.625,28 € |
De forma global, la “Adquisición del equipamiento y mantenimientos del proyecto Base de datos de Patrones de ADN”, en el ámbito de cooperación policial, ha supuesto un coste total de 30.501,12 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 22.875,84 €.<
Proyecto: HERMES Soporte y mantenimiento del sistema
B5El Sistema de Información HERMES es la herramienta utilizada por el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) para la gestión del Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas, catalogado como SECRETO mediante Acuerdo de Consejo de Ministros.
Las funciones principales del sistema son la gestión integral y segura de la información relativa a las infraestructuras críticas y estratégicas nacionales y la comunicación entre todos los agentes involucrados en el ámbito de la protección de las infraestructuras críticas y estratégicas, tanto con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), terceros organismos como con los gestores de infraestructuras críticas.
HERMES, facilita las tareas de seguridad que en materia de protección de infraestructuras críticas deban ejecutar las FCSE en el marco del Plan Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas.
El Consejo de Ministros aprobó mediante Acuerdo de 2 de noviembre de 2007 el marco estructural que permite dirigir y coordinar las actuaciones precisas para proteger las infraestructuras críticas. Tiene su base en la Comunicación de la Comisión Europea de 20 de octubre de 2004 sobre protección de las infraestructuras críticas, que contiene propuestas para mejorar la prevención, preparación y respuesta de Europa frente a atentados terroristas que la amenacen.
Para realizar la gestión de las infraestructuras críticas, el CNPIC se apoya en el sistema HERMES, el cual es mantenido por la SGSICS. Desde el año 2012 se han realizado tareas de mantenimiento de la aplicación, principalmente de carácter evolutivo, que han permitido afinar el sistema y adaptarlo a las necesidades de los usuarios.
Por otra parte, se ha seguido avanzando en el cumplimiento de los requisitos necesarios para lograr la acreditación del sistema por el Centro Criptológico Nacional (CCN). Esto incluye aspectos logísticos, como el emplazamiento y la protección de los equipos informáticos, de comunicaciones, etc., y la posterior elaboración de los Planes de protección de los edificios y ubicaciones donde se hallan los elementos del sistema.
El objetivo del presente proyecto es el apoyo técnico y de gestión para dar soporte y mantenimiento correctivo, adaptativo y evolutivo del sistema en producción HERMES, así como de la gestión de los sistemas y comunicaciones que lo soportan.
Se contemplan tanto servicios transversales a todos los sistemas, como las tareas relacionadas con el mantenimiento correctivo, adaptativo y evolutivo del aplicativo base, así como el soporte a los diferentes cuerpos policiales y clientes del sistema en general.
Entre los servicios trasversales y áreas de trabajo incluidas se encuentran:
- Dirección y coordinación de los servicios.
- Servicio de Atención y respuesta 24*7.
- Servicios de aseguramiento de la calidad.
- Servicios de test con clientes o usuarios del sistema.
Con el sistema HERMES se mejora la capacidad de España y de la Unión Europea en la gestión eficaz de los riesgos y las crisis relacionados con la seguridad. Preparando y protegiendo las infraestructuras críticas contra los ataques terroristas y otros incidentes relacionados con la seguridad.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejora en la disponibilidad del servicio.
- Actualización del sistema para evitar ataques.
- Incremento de las funcionalidades para ejercer la vigilancia de las infraestructuras críticas.
Con el siguiente impacto previsto:
- Refuerzo de las capacidades del CNPIC con objeto de prevención ataques contra infraestructuras críticas.
- Favorecer el intercambio de información entre Estados Miembros de forma que se logre una lucha eficaz contra riesgos y las crisis relacionados con la seguridad.
El proyecto ha sido financiado al 75% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, cuenta financiera 2019.

El proyecto se enmarca en el Objetivo Específico 6 “Mejorar la capacidad de los Estados miembros y de la Unión para gestionar eficazmente los riesgos y las crises relacionados con la seguridad y preparar y proteger a las personas y las infraestructuras críticas contra los ataques terroristas y otros incidencias relacionados con la seguridad” y con el Objetivo Nacional 2 “Intercambio de información”, promoviendo y desarrollando una coordinación administrativa y operativa, la cooperación, el entendimiento mutuo y el intercambio de información entre las autoridades con funciones coercitivas de los Estados miembros, otras autoridades nacionales, Europol u otros organismos de la Unión pertinentes y, cuando proceda, con terceros países y organizaciones internacionales.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2019 | 75 % | 421.977,69 € | 316.483,27 € | 105.494,42 € |
Los servicios de mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto HERMES, en el ámbito del ISF, instrumento de Cooperación Policial, ha supuesto un coste total de 421.977,69 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 316.483,27 €, equivalente a un 75 %.
Proyecto: PNR (Registro de Nombres de Pasajeros)
B1Los datos del Registro de Nombres de los Pasajeros (PNR) consisten en información personal que proporcionan los pasajeros y que recogen y conservan las compañías aéreas. Incluyen datos, entre otros, como el nombre del pasajero, fechas de vuelos, itinerarios, asientos, equipaje, información de contacto o medios de pago.
El Sistema PNR ha sido desarrollado e implementado por la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS), y tiene como objetivo primordial cotejar los datos de aquellos pasajeros con entrada y/o salida de territorio nacional, contra las bases de datos policiales acordadas con el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). El sistema también permite generar informes y recopilar información de determinados perfiles.
El sistema también permite generar informes y recopilar información de determinados perfiles.
Desde los atentados de septiembre de 2001, la Unión Europea han constatado la importancia y transcendencia que tiene la recogida y análisis de los datos relativos a pasajeros para la prevención y lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
La supresión de los controles en las fronteras interiores en virtud del Convenio de Schengen, fomentó que la Unión Europea estableciese como una necesidad, cotejar los pasajeros aéreos contra bases de datos policiales e intercambiar dicha información con otros Estados Miembros.
Es por ello, que el 27 de abril de 2016 se aprueba la Directiva Europea 2016/681 relativa a la utilización de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) para la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de los delitos de crimen organizado y terrorismo, siendo de obligado cumplimiento para todos los Estados Miembros la implantación del mismo. La Directiva sobre el PNR y posterior transposición a Ley Orgánica 1/2020, regula la transferencia de dichos datos a las autoridades policiales de los Estados miembros, así como el tratamiento de los mismos a fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento.
En base a lo anterior, el sistema PNR recopila la información procedente de las aerolíneas que operan en territorio nacional -a excepción de los vuelos domésticos- y coteja los datos de sus pasajeros con las bases de datos policiales, ubicadas en Secretaría de Estado de Seguridad. El objetivo principal es identificar pasajeros relacionados con acciones de terrorismo y/o crimen organizado, además cuenta con la capacidad de compartir información con otros organismos responsables en esta materia, tanto a nivel nacional como con otros Estados Miembros, favoreciendo una lucha conjunta a nivel europeo.
Este sistema, que da respuesta a los requerimientos manifestados por la Comisión, fue desarrollado e implementado por parte de la SGSICS a través de distintos expedientes destinados al equipamiento, licenciamiento, desarrollos a medida y seguimiento.

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Incrementar la detección de posibles amenazas terroristas.
- Cotejo automático de los pasajeros en busca de personas pertenecientes a grupos terroristas y/o crimen organizado.
- Incremento del número de cotejos con bases de datos policiales.
- Actualización tecnológica, seguimiento y control del sistema.
- Control y seguimiento del estado del sistema.
Con el siguiente impacto previsto:
- Reducción de los esfuerzos de cotejo de información ante investigaciones de terrorismo y crimen organizado.
- Incremento de la seguridad interna del espacio Schengen.
- Disponer de un mayor control sobre el sistema.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2016, 2018 y 2019) y de un 90% (anualidades 2020 y 2021 y 2022). Los años 2021 y 2022 corresponden al marco financiero 2014-2020.

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 2 “Intercambio de información”. Dado que se trata de un proyecto estratégico para la Comisión Europea, se destinó para el mismo una partida presupuestaria (Extra Allocation*).
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 21.828,40 € | 16.371,30 € | 5.457,10 € |
2018 | 75 % | 1.707.262,56 € | 1.280.446,92 € | 426.815,64 € |
2019 | 75 % | 564.584,51 € | 423.438,38 € | 141.146,13 € |
2020 | 90 % | 2.316.825,51 € | 2.085.142,96 € | 231.682,55 € |
2021 | 90 % | 1.721.036,24 € | 1.548.932,62 € | 172.103,62 € |
2022 | 90 % | 435.806,82 € | 392.226,14 € | 43.580,68 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, desarrollos a medida y mantenimientos del proyecto PNR, en el ámbito del FSI, ha supuesto un coste total de 6.767.344,04 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 5.746.558,32 €, equivalente a un 84,92%.

* Extra Allocation: Partidas presupuestarias proporcionadas por la Comisión Europea a los distintos estados miembros para que puedan abordar determinados proyectos designados de especial interés. En este caso, la financiación está regulada por medio de los Fondos de Seguridad Interior, anualidad 2014-2020.
Proyecto: SAID (Sistema Automático de Identificación Dactilar)
B6El SAID, Sistema Automático de Identificación Dactilar, es un sistema de gestión de huellas dactilares en el ámbito policial. Permite generar una base nacional de impresiones dactilares donde se graban las huellas latentes recogidas en los escenarios de los delitos, así como las dactilares de los detenidos reseñados.
El sistema está instalado en todo el ámbito nacional, excepto en el País Vasco. Sus datos son explotados por las FCSE (Policía Nacional y Guardia Civil), y también se permite su utilización a los Mossos d’Esquadra y a la Policía Foral de Navarra.
El sistema SAID lleva en funcionamiento desde 1986 y permite almacenar y cotejar las impresiones dactilares de los detenidos con las imágenes latentes recogidas en el lugar de un hecho delictivo.
Las autoridades competentes en la materia comparten la misma base de datos y aplicación para gestionar las huellas. En el caso de la Ertzaintza tiene su propio SAID, que desde principios de 2015 intercambia datos con el SAID Central por vía electrónica.
Con el resto de los países de la UE se intercambian huellas dactilares e información policial relacionada, al amparo de las Decisiones del Consejo de la Unión Europea 2008/615/JAI y 2008/616/JAI, del 6 de agosto de 2008, de colaboración transfronteriza (Decisiones Prum). También se ha firmado un convenio de colaboración con EEUU.
Los grandes avances que experimenta la tecnología, sumado a las modificaciones en las normativas nacionales y europeas, así como las manifestadas por los usuarios finales, hacen necesaria una labor de mantenimiento correctivo y evolutivo del sistema.
Su objetivo principal es aportar información relativa a huellas dactilares en el ámbito de investigaciones de delitos, de forma que el sistema permita una lucha contra la delincuencia, el crimen organizado y el terrorismo.
Al margen de la utilización del SAID para cubrir necesidades policiales nacionales en los escenarios de la delincuencia común, terrorismo y crimen organizado, remarcar que no es un sistema aislado en sí mismo, sino que tiene conexión con otros sistemas internacionales y europeos, posibilitando el intercambio de huellas dactilares en los ámbitos de INTERPOL, EUROPOL y EURODAC.
Dicho sistema permite compartir y cotejar información entre los distintos sistemas de los países de la Unión Europea, así como con el sistema EURODAC, permitiendo identificar personas que tienen causas pendientes con la justicia, lo que facilita la prevención y lucha contra la delincuencia.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejora y mayor disposición de equipamiento.
- Ampliación de las capacidades del sistema automático de identificación dactilar (SAID).
Con el siguiente impacto previsto:
- Refuerzo de las capacidades de las FCSE para la prevención y lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2017 a 2019) y de un 90% (anualidades 2020 y 2021).
El año 2021 corresponde al marco financiero 2014-2020.

El proyecto se enmarca en el Objetivo Específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia”, objetivo nacional 2 “Intercambio de información”, con el fin de prevenir y luchar contra la delincuencia, permitiendo una lucha activa contra el crimen organizado y el terrorismo.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2017 | 75 % | 1.598.433,34 € | 1.198.825,00 € | 399.608,33 € |
2018 | 75 % | 126.492,92 € | 94.869.69 € | 31.623,23 € |
2019 | 75 % | 1.288.256,72 € | 966.192,54 € | 322.064,18 € |
2020 | 90 % | 1.552.755,36 € | 1.397.479,82 € | 155.275,54 € |
2021 | 90 % | 8.367.589,82 € | 7.530.828,14 € | 836.758,68 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, desarrollos a medida y mantenimientos del proyecto SAID, en el ámbito del ISF, ha supuesto un coste total de 12.933.525,15 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 11.188.195,19 €, equivalente a un 86,51%.
Proyecto: SIAM (Sistema Identificación Automático Matrículas)
B3El Sistema Identificación Automático Matrículas (SIAM) permite la obtención de la información facilitada por los sistemas de lecturas de matrícula (ANPR) y de reconocimiento facial en las diferentes localizaciones dónde están instaladas las cámaras que alimentan el sistema.
El sistema interactúa con otros sistemas para que hagan uso de esa información y puedan contrastarla con los sistemas de información de uso policial, para la prevención e investigación del delito.
El uso de las videocámaras por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la prevención e investigación del delito, es un instrumento aceptado por la sociedad como una garantía más para la protección de la seguridad ciudadana.
De la misma manera, los diferentes sistemas de información vinculados al desempeño de las funciones policiales y su interconexión supranacional especialmente con los países de la Unión Europea son una herramienta indispensable para la lucha contra el terrorismo, delincuencia organizada y otros medios delictivos.
Su primera versión se desplegó en el año 2004, ha demostrado una gran efectividad en la lucha contra la inmigración irregular y contra el contrabando, sin embargo, los nuevos retos que plantea la lucha contra el terrorismo yihadista hacen que sus funcionalidades requieran mejora y evolución continua. Para ello, es necesaria su potenciación con la adquisición o renovación de equipamiento técnico.
Actualmente, la Guardia Civil tiene el Sistema Automático de Identificación de Matrículas (SIAM) desplegado en diferentes puntos de la geografía española con objeto de controlar el paso de vehículos en aquellos lugares que tienen líneas regulares de vehículos con espacios fuera del territorio Schengen del norte de África.
Es por ello, que el 27 de abril de 2016 se aprueba la Directiva Europea 2016/681 relativa a la utilización de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) para la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de los delitos de crimen organizado y terrorismo, siendo de obligado cumplimiento para todos los Estados Miembros la implantación del mismo. La Directiva sobre el PNR y posterior transposición a Ley Orgánica 1/2020, regula la transferencia de dichos datos a las autoridades policiales de los Estados miembros, así como el tratamiento de los mismos a fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento.

El proyecto tiene como objetivo la potenciación e implementación de mejoras en el Sistema SIAM (Sistema de Identificación Automático de Matrículas), incluyendo capacidades de reconocimiento facial, así como la adquisición de nuevo equipamiento técnico.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejora del Sistema SIAM en los pasos de Ceuta y Melilla con la inclusión de reconocimiento facial.
- Mejora del equipamiento técnico del Sistema SIAM.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora del control fronterizo.
- Mejora en las capacidades de detección de posibles yihadistas tratando de cruzar la frontera de Ceuta y Melilla.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial en un porcentaje del 75% (anualidad 2016).

El proyecto se enmarca en el Objetivo Específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y con el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 761.419,99 € | 571.064,99 € | 190.355,00 € |
La adquisición del equipamiento, implementación de mejoras (evolución del proyecto SIAM), en el ámbito del ISF, instrumento de Cooperación Policial, ha supuesto un coste total de 761.419,99 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 571.064,99 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: SIRDEE (Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado)
B4La Red SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) es una red de radiocomunicaciones tipo “Trunking digital”, cifrada de extremo a extremo, construida sobre tecnología TETRAPOL, que permite a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y otros Organismos dependientes de la Administración General del Estado con competencias en seguridad y emergencias, realizar comunicaciones seguras de voz y de datos en todo el territorio nacional.
La red SIRDEE ha sido diseñada y construida con elevados niveles de calidad, seguridad y robustez en sus parámetros fundamentales.
Es un Sistema de comunicaciones robusto, estable y seguro (cifrado) que permite la interoperabilidad entre las diferentes organizaciones frente a situaciones de crisis o emergencia (catástrofes, atentados terroristas) y de la operativa habitual de las FFCCSE (operaciones conjuntas contra la inmigración ilegal y el tráfico ilegal de personas, etc.).
En julio del año 2000 se puso en marcha la red SIRDEE (Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) con el fin de sustituir y homogenizar las antiguas redes analógicas de la Policía Nacional y de la Guardia Civil proporcionando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE) un sistema común de radiocomunicación.
Con SIRDEE se han modernizado las salas 091 y 062, de Policía Nacional y Guardia Civil respectivamente, proporcionando mejores sistemas de comunicación, siendo una herramienta de gestión de emergencias que permite reducir el tiempo de respuesta en la atención de emergencias. Ha demostrado su alta disponibilidad en acontecimientos donde las redes públicas de comunicaciones han tenido problemas de sobrecarga impidiendo en muchos casos la comunicación.
En la actualidad, la Red SIRDEE está plenamente operativa en todo el territorio nacional, proporcionando servicio a 71.810 terminales correspondientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estrado y a Defensa y 1.533 terminales de otros usuarios (Policías Locales, Servicios de Protección Civil, Servicios de Emergencias…) que también utilizan esta red.
Debido a la evolución tecnológica y los posibles ataques y ciberataques, las FFCCSE se ven en la obligación de actualizar periódicamente dicho Sistema.
El Servicio del Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado es un instrumento imprescindible en la lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas y la delincuencia organizada, debido a la gran evolución que han presentado las tecnologías y a la gran cantidad de recursos dispuestos por grupos terroristas y de crimen organizado.
El objetivo del proyecto se centra en la lucha contra el crimen organizado y los grupos terroristas para garantizar la seguridad de la Unión Europea, así como:
- Permitir la coordinación y la interoperabilidad de las FCSE en situaciones de emergencia en el territorio español.
- Promover la incorporación a la red SIRDEE de otros Organismos, Fuerzas y Servicios que tengan competencias en seguridad.
- Modernizar las salas 091 y 062, de Policía Nacional y Guardia Civil respectivamente, proporcionando mejores sistemas de comunicación y permitiendo reducir el tiempo de respuesta en la atención de emergencias.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejorar en la detección de posibles amenazas terroristas.
- Refuerzo de la capacidad nacional a nivel administrativo y operativo.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mantenimiento de la red SIRDEE en materia de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, mejorando las capacidades de la red.
El proyecto ha sido financiado al 75% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, cuenta financiera 2018.

El proyecto se enmarca en el Objetivo Específico 6 “Mejorar la capacidad de los Estados miembros y de la Unión para gestionar eficazmente los riesgos y las crises relacionados con la seguridad y preparar y proteger a las personas y las infraestructuras críticas contra los ataques terroristas y otros incidencias relacionados con la seguridad” y con el Objetivo Nacional 5 “Infraestructura”, con el fin de prevenir y luchar contra la delincuencia, permitiendo una lucha activa contra el crimen organizado y el terrorismo.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2018 | 75 % | 8.824.932,00 € | 6.618.699,00 € | 2.206.233,00 € |
La adquisición del equipamiento y evolución tecnológica del proyecto SIRDEE, en el ámbito del ISF, instrumento de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 8.824.932,00 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 6.618.699,00 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: Sistema EURODAC
B21El sistema EURODAC se emplea para la gestión de datos biométricos de toda la Unión Europea (UE)). Está formado por una base de datos que contiene las impresiones dactilares de los solicitantes de asilo y nacionales de fuera de la UE o del Espacio Económico Europeo (EEE) para su comparación entre los países de la UE.
El Reglamento (CE) 2725/2000 del Consejo, de 11 de diciembre de 2000, estableció la creación del sistema EURODAC para la comparación de las impresiones dactilares para la aplicación efectiva del Convenio de Dublín. El Reglamento (CE) 4071/2002 del Consejo, de 28 de febrero de 2002, estableció determinadas normas de desarrollo del Reglamento (CE) 2725/2000, relativo a la creación del sistema EURODAC para la comparación de las impresiones dactilares.
El Reglamento (UE) 603/2013 del Parlamento y del Consejo establece la modificación sustancial del sistema EURODAC para la comparación de las impresiones dactilares con el fin de la aplicación efectiva del Reglamento (UE) 604/2013: criterios y mecanismos de determinación del EM responsable del examen de una solicitud de protección internacional presentada por un nacional de un tercer país o un apátrida. Así como, a las solicitudes de comparación con los datos de EURODAC presentadas por los servicios de seguridad de los EM y EUROPOL a efectos de aplicación de la ley. Se modifica el Reglamento (UE) 1077/2011, por el que se crea una Agencia europea para la gestión operativa de sistemas informáticos de gran magnitud en el espacio de libertad, seguridad y justicia.
Existe un Sistema Nacional EURODAC (NAP) operado por la Comisaría General de Policía Científica que debe ser sustituido por un nuevo sistema informático que, además de cubrir las necesidades funcionales ya descritas, aumente las capacidades técnicas y tecnológicas del actual sistema.
Las especificaciones del software objeto de contrato son idénticas para todos los Estados Miembros y recogidas en la licitación número LISA/2013/RP/01 de la Agencia Europea Eu-Lisa, por lo que, se considera este software como producto normalizado por ser los Estados Miembros los únicos consumidores finales del producto objeto de contrato.
El objetivo del presente proyecto es la adquisición del equipamiento y los servicios necesarios para cumplir con los objetivos europeos marcados en el Reglamento (UE) Nº 603/2013. El proyecto se compone de los siguientes suministros y servicios:
- Adquisición del Sistema nacional de EURODAC para la Dirección General de la Policía.
- Adquisición de captadores de impresiones dactilares, escáneres, licencias y servicio extendido del Sistema EURODAC para la Dirección General de la Policía.
Con este proyecto, se pretende reforzar la gestión integrada de las fronteras mediante la experimentación e introducción de nuevas herramientas, sistemas interoperables y métodos de trabajo destinados a potenciar el intercambio de información dentro del Estado miembro y entre los mismos, así como a mejorar la cooperación interservicios.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejora en la disponibilidad de la herramienta de gestión de impresiones dactilares.
- Adaptación del sistema al Reglamento (UE) 603/2013 del Parlamento y del Consejo.
- Incremento del equipamiento puesto a disposición de las Autoridades competentes.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora en las capacidades de comparación de impresiones dactilares de los solicitantes de asilo en virtud del Convenio de Dublín.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Fronteras y Visados, en un porcentaje del 75% (anualidad 2017).

El proyecto se enmarca en el Objetivo Especifico 2 “Fronteras”, Objetivo Nacional 2 “Intercambio de información”
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2017 | 75 % | 282.131,24 € | 211.598,43 € | 70.532,81 € |
La adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto Sistema EURODAC, en el ámbito del ISF, instrumento fronteras y visados, ha supuesto un coste total de 282.131,24 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 211.598,43 €.
Proyecto: SITEL (Sistemas de Interceptación Legal de las Telecomunicaciones)
B2La interceptación legal de las telecomunicaciones es una herramienta a disposición de los Tribunales, en las condiciones establecidas por la ley, que permite la recepción y la grabación centralizada de las comunicaciones electrónicas intervenidas por orden judicial, así como de la información asociada a las mismas.
La conexión es establecida directamente entre los centros de recepción de las interceptaciones de la Policía Nacional y de la Guardia Civil y los operadores de telecomunicaciones.
Solo los usuarios de la policía judicial autorizados pueden acceder a la información intervenida para su visualización, explotación y presentación como evidencia judicial al tribunal que ordenó la medida.
Por medio de este proyecto, la SGSICS proporciona la adquisición de equipamiento, mantenimiento del sistema y el soporte tecnológico necesario para su pleno funcionamiento.
A finales del año 2001 el Ministerio del Interior inició la implantación del Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones, dotando a las unidades operativas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), de los medios necesarios para la recepción y grabación de las comunicaciones electrónicas autorizadas por una orden judicial.
El sistema proporciona una herramienta de interceptación y el almacenamiento centralizado de las comunicaciones. Permitiendo que los usuarios operativos distribuidos por todo el territorio nacional puedan acceder al sistema de forma sencilla y segura.
A partir de ese momento, el sistema inicial ha experimentado ampliaciones y modificaciones para adaptarse a la aparición de nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Además, con frecuencia ha sido preciso aumentar las capacidades del sistema debido al crecimiento del número de objetivos, efectuar mejoras en algunas funcionalidades e incorporar otras nuevas de gran importancia para la investigación policial, así como para establecer la redundancia necesaria en este tipo de sistemas tan críticos.

La Interceptación Legal de las Comunicaciones es un instrumento imprescindible en la lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas y la delincuencia organizada, debido a la creciente utilización de los nuevos servicios de telecomunicaciones por parte de las personas involucradas en la comisión de estos delitos.
El objetivo principal de SITEL es dar respuesta a las órdenes judiciales de interceptación de las comunicaciones y permitir a las FCSE disponer de un sistema con tecnología puntera para apoyar en las labores de investigación y enjuiciamiento de los criminales.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Cumplir con los requerimientos establecidos por las FCSE para el cumplimiento de las órdenes judiciales relativas a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos.
- Unificar la gestión de soportes, mantenimientos, nuevas adquisiciones y renovaciones tecnológicas de la infraestructura que da soporte a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos.
- Disponer de un marco ágil de ampliación de capacidades según nuevos requerimientos operativos, normativos y de seguridad.
- Potenciar los mecanismos de control de la infraestructura que da soporte a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos para la optimización de recursos e inversiones.
Con el siguiente impacto previsto:
- Incremento de las capacidades para la lucha contra el terrorismo, la delincuencia y el crimen organizado.
- Fortalecimiento del sistema para la detección de grupos delictivos vinculados al terrorismo y/o al crimen organizado.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2018 y 2019).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 2 “Intercambio de información”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2018 | 75 % | 6.744.577,81 € | 5.058.433,36 € | 1.686.144,45 € |
2019 | 75 % | 17.749.809,50 € | 13.312.357,12 € | 4.437.452,37 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto SITEL, en el ámbito del ISF, instrumento cooperación policial, ha supuesto un coste total de 24.494.387,31 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 18.370.790,48 €, equivalente a un 75,00%.

Proyecto: Actuaciones complementarias a los sistemas ABC instalados
B17El presente proyecto se centra en la realización de actividades complementarias sobre los sistemas de control automatizado de fronteras (ABC - Automated Border Control) ya instalados en algunos aeropuertos nacionales, en la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS) y en la Comisaría General de Extranjería y Fronteras (CGEF), para su modernización y adaptación, así como para fomentar la realización de pruebas para su futura implementación en sistemas ABC operativos.
Los sistemas ABC se basan en máquinas de control de accesos que permiten la lectura y cotejo de los datos biométricos y dactilares, de un pasajero que pretende cruzar la frontera, con la información del pasaporte que presenta. Adicionalmente, se cruza la información del pasajero con las bases de datos policiales pertinentes, de forma que se analicen posibles órdenes de detención que tenga asignadas a su nombre.
Tras la firma del Acuerdo de Schengen en 1985, España elimina los controles fronterizos con otros Estados Miembros (EM). Esta situación crea una necesidad de incrementar los controles en fronteras con terceros países. Es por ello, que se decide emplear equipos con grandes avances tecnológicos para controlar, identificar y detectar posibles pasajeros con señalamientos pendientes y que puedan suponer un riesgo para la sociedad.
En 2015 la SGSICS adquiere e instala, un gran número de equipos ABC en puestos fronterizos de numerosos aeropuertos y fronteras terrestres. Dada su relevancia a nivel nacional y europeo, se hace de especial importancia el mantenimiento y mejora de los equipos, incrementando la seguridad y el control fronterizo.
El objetivo del proyecto es desarrollar actividades adicionales para los sistemas ABC ya disponibles en algunos aeropuertos, así como aquellos instalados en la SGSICS y en la CGEF, con el fin de modernizar dichos sistemas y facilitar la realización de pruebas.
El alcance de las actuaciones incluye:
- Tareas de configuración e instalación de sistemas ABC en la SGSICS. Además de actualizar el software de identificación facial, de forma que dispongan de capacidades de identificación biométrica.
- Migración de los sistemas de la CGEF, de forma que las búsquedas referentes a consulta de objetos e identidades de personas se encuentren acordes a la versión más actual.
- Implementación de capacidades de movilidad, que permitan la supervisión de los sistemas ABC y agilizar el paso de personas a través de la frontera.
- Apoyo operacional en el paso fronterizo, evitando aglomeraciones y facilitando el uso de los sistemas ABC a los usuarios.
- Trabajos preliminares a la centralización del sistema que almacena todos los patrones de documentos identificativos que son válidos para la entrada de pasajeros en territorio español.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto consisten en:
- Incremento del número de pasos fronterizos de las fronteras exteriores a través de puertas ABC.
- Capacidad de supervisión móvil de los puestos de control automatizado.
- Disponibilidad de equipamiento ABC para la realización de pruebas de rendimiento.
Este conjunto de beneficios genera el siguiente impacto global sobre la gestión de fronteras:
- Incremento de los controles automatizados realizados sobre viajeros para su entrada/salida del espacio Schengen.
- Mejora en las capacidades de la lucha antiterrorista.
- Disponibilidad de equipamiento que permita realizar las pruebas conducentes a la elaboración de propuestas para la mejora de las buenas prácticas operacionales y técnicas de los sistemas ABC a nivel europeo.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidad 2016).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 2 “Respaldar la gestión integrada de las fronteras” y el Objetivo Nacional 3 “Acciones comunes de la Unión Europea.”
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 125.604,14 € | 94.203,10 € | 31.401,03 € |
De forma global, la “Adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto Actuaciones complementarias a los sistemas ABC instalados”, en el ámbito de Fronteras y Visados, ha supuesto un coste total de 125.604,14 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 94.203,10 €.
Proyecto: Adquisición de equipamiento para dar apoyo al Servicio de Información de la Guardia Civil en operaciones contra la ciberdelincuencia, el terrorismo y la delincuencia organizada
B15El presente proyecto se basa en la adquisición de equipamiento, nuevos sistemas y plataformas que den apoyo al Servicio de Información de la Guardia Civil en la realización de operaciones de vigilancia, seguimiento y control de objetivos potencialmente peligrosos, en materia de ciberdelincuencia, delincuencia organizada y lucha contra el terrorismo.
El proyecto se compone del siguiente equipamiento:
- Adquisición de dispositivos de vigilancia de audio/video.
- Adquisición de dispositivo lógico de monitorización de equipos informáticos.
- Adquisición de varios sistemas de monitorización encubierta de dispositivos electrónicos.
- Implementación de una plataforma de análisis forense de equipos electrónicos e informáticos.
Los agentes de los servicios de información de las FCSE tienen entre sus responsabilidades la realización de operaciones de vigilancia, seguimiento y control de objetivos potencialmente peligrosos, en materia de ciberdelincuencia, delincuencia organizada y lucha contra el terrorismo.
En coordinación y bajo las directrices del Servicio de Información de la Guardia Civil, la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS) impulsa aquellos proyectos de mejora de los recursos TIC destinados al correcto ejercicio de las funciones de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El objetivo del presente proyecto es la adquisición del equipamiento y herramientas necesarias para poder llevar a cabo, con la diligencia requerida, las funciones que tienen encomendadas las FCSE en la lucha contra la ciberdelincuencia, el terrorismo y la delincuencia organizada.
Nuevos sistemas que faciliten la monitorización y análisis de dispositivos electrónicos estáticos y móviles, así como de sus datos (audio, video o de cualquier otra tipología). Haciendo frente a la expansión del uso de las nuevas tecnologías, en particular de dispositivos inteligentes tipo Smartphones y de otros de características semejantes con conectividad por vía 3G y/o WIFI. Además de permitir tanto la ejecución múltiple de procesos por un mismo operativo como el análisis en paralelo de varios operativos de FCSE sobre una misma evidencia.
Se hace necesaria, por tanto, la adquisición de nuevos sistemas y plataformas que den apoyo al Servicio de Información de la Guardia Civil en la realización de dichas operaciones. En este sentido, fueron necesarias las siguientes actuaciones:
- Adquisición de dispositivos de vigilancia de audio/video, con garantías de seguridad y fiabilidad, para realizar operaciones de vigilancia y control contra el narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia organizada, permitiendo obtener evidencias a presentar ante la justicia.
- Adquisición de dispositivo lógico de monitorización de equipos informáticos, que permita obtener evidencias digitales, y puedan ser presentadas sin ninguna alteración ante la justicia, de los equipos informáticos incautados en operaciones realizadas contra la ciberdelincuencia, el terrorismo y la delincuencia organizada.
- Adquisición de varios sistemas de monitorización encubierta de dispositivos electrónicos, que permitan afrontar con éxito los procedimientos de identificación y recopilación de información de elementos terroristas y criminales.
- Implementación de una plataforma de análisis forense de equipos electrónicos e informáticos, que permita el máximo rendimiento en la grabación y el acceso en tiempo real.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejora de las capacidades de vigilancia, control y grabación de audio/video de los agentes de las FCSE.
- Adquisición de un dispositivo lógico de monitorización de equipos informáticos.
- Mejora de las capacidades de monitorización encubierta de dispositivos electrónicos.
- Implementación de una plataforma de análisis forense de equipos electrónicos e informáticos.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora de las capacidades de la Guardia Civil y de las FCSE en operaciones de vigilancia y control contra el narcotráfico, el terrorismo y la delincuencia organizada.
- Mejora de las capacidades de acceso a los sistemas informáticos y la extracción de las evidencias digitales necesarias para el esclarecimiento y la neutralización de las personas u organizaciones investigadas en operaciones abiertas.
- Mejora de las capacidades de monitorización, análisis y procesado de dispositivos electrónicos estáticos y móviles, así como de sus datos, bien sean de audio, video o cualquier otro tipo.
- Mejora de la eficacia y el rendimiento de las unidades de Investigación e Inteligencia en la grabación y acceso a ficheros de resultados en tiempo real.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial en un porcentaje del 75% (anualidad 2016).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 1.019.698,83 € | 764.774,12 € | 254,924,71 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, desarrollos a medida y mantenimientos del proyecto de apoyo a la Investigación en FCSE, en el ámbito del ISF, ha supuesto un coste total de 1.019.698,83 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 764.774,12 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: Adquisición del equipamiento necesario para la supervisión, control y seguimiento de objetivos por medio aéreo
B20El proyecto se basa en la adquisición de equipamiento no tripulado, UAV (Unmanned Aerial Vehicle), para vigilancia, supervisión, control y seguimiento de objetivos de interés.
Los integrantes de las organizaciones delictivas, utilizan cada vez con mayor frecuencia contramedidas y procedimientos muy sofisticados, para evitar ser detectados y detenidos. Por ello, se hace necesario contar con la última tecnología para obtener información operativa necesaria para el cumplimiento de la ley y así culminar con éxito las investigaciones, a la vez que se mantienen localizados los objetivos de forma eficaz y discreta.
Gracias al gran avance de la industria aeronáutica, se pretende adaptar los dispositivos UAV a las necesidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), facilitando la localización y detección de posibles amenazas para la seguridad del país, en el ámbito del terrorismo y el crimen organizado, por medio de la obtención de imágenes y video de los integrantes de las organizaciones delictivas o terroristas, de forma que puedan ser procesados y sirva para esclarecer las investigaciones, que sobre ellos se encuentran abiertas.
El objetivo del presente proyecto se centra en obtener sistemas aéreos no tripulados UAS (Unnamed Aerial System), para la realización de operaciones de vigilancia, seguimiento y control de objetivos potencialmente peligrosos en materia de lucha contra la delincuencia organizada y contra el terrorismo, evitando de este modo arriesgar vidas humanas, disponiendo de mayores capacidades de localización y vigilancia y gran movilidad entre otros beneficios.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejora en la supervisión, control y seguimiento de objetivos.
- Mejora de la eficiencia de los seguimientos e investigaciones de objetivos potencialmente peligrosos.
Con el siguiente impacto previsto:
- Ampliación de capacidades en tareas de vigilancia, seguimiento y control.
- Incremento en el control y la seguridad nacional por parte de las FCSE.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidad 2018).

El proyecto se enmarca en el Objetivo Específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia”, objetivo nacional 1 “prevención y lucha”, con el fin de prevenir y luchar contra la delincuencia, permitiendo una lucha activa contra el crimen organizado y el terrorismo.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2018 | 75 % | 433.465,56 € | 325.099,17 € | 108.366,39 € |
La adquisición del equipamiento Hardware y Software del proyecto “Adquisición del equipamiento necesario para la supervisión, control y seguimiento de objetivos por medio aéreo”, en el ámbito de cooperación policial, ha supuesto un coste total de 433.465,56 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 325.099,17 €.
Proyecto: Adquisición de una herramienta SIEM para gestión de eventos de seguridad TIC en la red de sistemas de la SGSICS
B18El presente proyecto se centra en la adquisición de una herramienta SIEM (Security Information Event Management)para la gestión de eventos de seguridad TIC en la red de sistemas de la SGSICS.
El SIEM es un sistema que permite proporcionar a las empresas una respuesta rápida y precisa, para detectar y neutralizar amenazas sobre sus sistemas informáticos.
El proyecto está orientado a garantizar un alto nivel de seguridad en la Unión Europea gestionando eventos de seguridad, permitiendo la lucha activa contra el crimen organizado y el terrorismo.
La seguridad en las TIC comprende, entre otros, la gestión y monitorización de situaciones susceptibles de riesgo y vulnerabilidad, dentro de los sistemas y redes de las organizaciones. La herramienta SIEM, permite realizar esta función integrándose con los diferentes elementos de la infraestructura TIC. Para ello, recoge de cada elemento diferentes eventos en tiempo real (como puedan ser accesos a sistemas, a bases de datos, de archivos de logs de servidores, de firewalls, etc.), siendo capaz de detectar vulnerabilidades monitorizando y prediciendo el comportamiento de las plataformas, ante conductas inusuales para las que se deban generar alertas o desencadenar acciones correctoras.
En la actualidad, se producen en las redes de las organizaciones numerosas alertas sobre vulnerabilidades, que son reportados. Dado el elevado número de incidentes y su diversidad, se hace necesario contar con herramientas que permitan a los analistas automatizar las tareas de recolección de eventos en tiempo real, y poder realizar correlaciones y análisis de vulnerabilidades complejas.
En base a esto, y tras estudiar el estado de avance de las herramientas SIEM y de las técnicas de detección de fraudes y vulnerabilidades, se ha considerado necesaria la implantación de una plataforma avanzada e integrada, que permita la vigilancia predictiva y continua sobre usuarios, aplicaciones, datos e infraestructuras TIC.
El objetivo del presente proyecto es la obtención de una herramienta SIEM que permita implantar una plataforma inteligente de seguridad TIC que aporte una serie de capacidades de agregación de datos, correlación, alertas, informes y almacenamiento.
Con este proyecto, se pretende promover y desarrollar medidas destinadas a reforzar la capacidad de los Estados Miembro, para prevenir la delincuencia y combatir el crimen organizado, grave y transfronteriza, incluido el terrorismo, el intercambio de información y mejores prácticas, el acceso a los datos, tecnologías interoperables, estadísticas comparables, la criminología aplicada, la comunicación pública y la concienciación.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejorar las tareas de recolección de eventos en tiempo real.
- Automatizar el análisis de potenciales vulnerabilidades complejas.
- Reducir y priorizar las infracciones de seguridad.
- Administrar y localizar las amenazas.
Con el siguiente impacto previsto:
- Análisis y gestión de ataques y usos fraudulentos que se producen en la Red de la Secretaría de Estado de Seguridad (SES), donde se encuentran sistemas que permiten la lucha activa contra el terrorismo y el crimen organizado.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2016 y 2017), en un porcentaje del 75% (anualidades 2017).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 95.995,84 € | 71.996,88 € | 23.998,96 € |
2017 | 75 % | 174.663,03 € | 130.997,28 € | 43.665,76 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Adquisición de una herramienta SIEM para gestión de eventos de seguridad TIC en la red de sistemas de la SGSICS”, en el ámbito de cooperación policial, ha supuesto un coste total de 270.658,88 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 202.994,16 €.
Proyecto: Ampliación del equipamiento para el Sistema Integrado de Localización
B8Para potenciar la lucha antiterrorista, se crea el presente proyecto basado en la ampliación de los sistemas existentes en la Dirección General del Cuerpo Nacional de Policía (DGPN), mediante nuevas funcionalidades y mejoras, que cubran los requisitos operativos actuales.
- Ampliación de un sistema de comunicaciones cifradas con AES 256bits.
- Ampliación de una app de un sistema de localización.
- Ampliación de sistemas de localización por celdas.
Se han llevado a cabo en el pasado, en colaboración entre Guardia Civil, Policía y la Dirección General de Infraestructuras y Materiales de la Seguridad de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior diversos proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), y, en particular, un sistema de comunicaciones seguras junto con una aplicación (APP) para el posicionamiento tanto de los objetivos que se vienen investigando, como de los equipos especiales de seguimiento.
Debido a la evolución de este tipo de tecnologías, surge la necesidad de sustituir tanto en las comunicaciones como en la APP, el cifrado AES-128 que quedó desfasado, por el AES-256, con el objetivo de obtener una mayor seguridad en las comunicaciones y evitando así vulnerabilidades.
Además, se incluye la necesidad de ampliar el sistema de comunicaciones Seguras de Voz sobre IP (VoIP) sobre redes en modo paquete IP (3G/GPRS), para operativos en modo Push to Talk (PTT, pulsa y habla) y para mandos en modo full-dúplex, y la APP MiniWeb-LT software de localización y seguimiento para las unidades especiales de información pertenecientes a la Dirección General de la Policía Nacional.
El objetivo del proyecto se lleva a cabo a través de la ampliación de los sistemas en explotación existentes en la Dirección general del Cuerpo Nacional de Policía, con nuevas funcionalidades y mejoras en cuestión de comunicaciones seguras, que cubran los requisitos operativos actuales de las unidades para potenciar la lucha antiterrorista.
Por ello, el presente proyecto se centra en la adquisición de los siguientes equipos y servicios:
- Adquisición de elementos físicos y lógicos necesarios para la ampliación del equipamiento Sistema Integrado de Localización de la Comisaría general de Información.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Actualización del cifrado tanto del sistema de comunicaciones seguras, como de la aplicación (APP) para el posicionamiento tanto de los objetivos que se vienen investigando, como de los equipos especiales de seguimiento.
- Ampliación del sistema de comunicaciones Seguras de Voz sobre IP (VoIP) sobre redes en modo paquete IP (3G/GPRS), para operativos en modo Push to Talk (PTT, pulsa y habla) y para mandos en modo full-dúplex, y la APP MiniWeb-LT software de localización y seguimiento para las unidades especiales de información pertenecientes a la Dirección General de la Policía.
Este conjunto de beneficios genera el siguiente impacto global:
- Mejora en la seguridad de las comunicaciones.
- Mejora en las capacidades de la lucha antiterrorista.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidad 2016).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 239.368,25 € | 179.526,19 € | 59.842,06 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Ampliación del equipamiento para el Sistema Integrado de Localización”, en el ámbito del ISF, instrumento cooperación policial, ha supuesto un coste total de 239.368,25 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 179.526,19 €, equivalente a un 75,00%.
Proyecto: Encargo en el ámbito de Cooperación Policial
B7El Encargo en el ámbito de cooperación policial permite dar apoyo en la recopilación de requisitos, seguimiento de licitaciones, análisis de herramientas tecnológicas, análisis de ofertas, seguimiento de la implantación de los sistemas, apoyo en las recepciones, participación como apoyo técnico en las reuniones y otras necesidades manifestadas por el cliente en el ámbito de las tecnologías de la información.
Entre los proyectos que se da soporte mediante dichos encargos, se encuentran:
- Sistema de Registro de Nombre de Pasajeros o Passenger Name Record (PNR). PNR recopila información procedente de los pasajeros que operan en los aeropuertos españoles para realizar cotejos con bases de datos policiales y notificar a los organismos involucrados.
- Sistema de Entradas y Salidas, o Entry-Exit System (en adelante EES). EES permite la identificación de personas procedentes de un tercer país, que hayan sido registradas en la frontera de cualquier estado del Área Schengen, de forma que puedan realizarse cotejos con la base de datos centralizadas en Europa.
- Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes o European Travel Information and Authorisation System . ETIAS permitirá realizar controles anticipados con las bases de datos policiales pertinentes para, en caso necesario, denegar la autorización de viaje a los nacionales de terceros países que viajen al espacio Schengen.
La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (en adelante SGSICS) es responsable de dar soporte, con los medios tecnológicos que tenga a su disposición, a los sistemas de información comunes a la Policía Nacional y la Guardia Civil, en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Para ello se hace imprescindible disponer de medios personales propios con el grado de especialización y experiencia necesaria para abordar dichos proyectos, tecnologías, gestión de proyectos y conocimiento de la normativa reguladora.
Debido a la falta de medios personales propios de la SGSICS que cumplan dichas especificaciones, se hace preciso disponer de servicios especializados de consultoría para la definición e implantación de los sistemas.
El objetivo de la presente acción es la obtención de servicios especializados para la realización de actividades de consultoría, definición de soluciones tecnológicas, elaboración de documentación y seguimiento de proyectos en el ámbito de la Secretaría de Estado de Seguridad, y en colaboración con las distintas Autoridades competentes en la materia.
Para asegurar que esta inversión resulta óptima, tanto en términos de aprovechamiento económico como de capacidades técnicas, seguridad y rendimiento, es necesario contar con servicios específicos de consultoría y definición técnica.
Estos servicios de consultoría deben designarse a empresas especializadas del sector público, de forma que se garantice, que la consultoría prestada es independiente de posibles intereses industriales, persiguiendo únicamente el beneficio de la Administración Pública.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Disponibilidad del conjunto de informes, estudios y documentación de apoyo para el despliegue de nuevos sistemas en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, el seguimiento y control de su implantación, así como la identificación de alternativas tecnológicas para dichos sistemas.
- Incremento de la seguridad nacional y europea, disponiendo de sistemas de gran magnitud con un seguimiento preciso.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora en la sistematización y la documentación de los distintos proyectos y expedientes relacionados con la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Disponer de la capacidad personal necesaria para abordar los retos marcados por la Comisión Europea en el ámbito de sistemas a gran escala para una lucha efectiva contra el terrorismo y el crimen organizado.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2018 y 2019) y de un 90% (anualidades 2020 y 2021 y 2022).

Los años 2021 y 2022 corresponden al marco financiero 2014-2020.
El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 2 “Intercambio de información”
Dado que se trata de un proyecto estratégico para la Comisión Europea, se destinó para el mismo una partida presupuestaria (Extra Allocation*).
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2018 | 75 % | 23.168,60 € | 18.592,80 € | 4.575,80 € |
2019 | 75 % | 120.059,59 € | 96.347,82 € | 23.711,77 € |
2020 | 90 % | 199.512,19 € | 192.130,24 € | 7.381,95 € |
2021 | 90 % | 180.691,70 € | 174.006,11 € | 6.685,59 € |
2022 | 90 % | 132.439,34 € | 127.539,08 € | 4.900,26 € |
De forma global, los servicios de consultoría del proyecto “Encargo en el ámbito de Cooperación Policial”, en el ámbito del ISF, instrumento de Cooperación policial, ha supuesto un coste total de 655.871,42 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 608.616,05 €, equivalente a un 92,80%.
Proyecto: Equipamiento necesario para ubicar el Centro de Detección de Terroristas (TSC) del Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen organizado (CITCO)
B14El presente proyecto se basa en la prestación del suministro de hardware y licencias para la implantación de los sistemas y aplicativos necesarios para ubicar el Centro de Detección de Terroristas (TSC) dentro del Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen organizado (CITCO) que dan servicio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Por la naturaleza de la información que maneja el TSC (materia clasificada), se ha requerido disponer de sistemas de información propios debidamente dimensionados, para que el CITCO pueda llevar a cabo con la diligencia requerida las funciones encomendadas.
En coordinación y bajo las directrices del CITCO, la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS) es el responsable de la adquisición de los sistemas y licenciamientos requeridos para la lucha contra el terrorismo y crimen organizado.
Dependiendo de la Secretaría de Estado de Seguridad (SES), el CITCO dentro del ámbito de sus competencias según Real Decreto 734/2020 de 4 de agosto por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior, se encarga de la recepción, integración y análisis de la información estratégica disponible en la lucha contra todo tipo de delincuencia organizada o grave, terrorismo y radicalismo violento, el diseño de estrategias específicas contra estas amenazas y su financiación, así como, en su caso, el establecimiento de criterios de actuación y coordinación operativa. Para cumplir con sus funciones, dispone de sistemas y aplicativos específicos.
Para cumplir sus objetivos específicos y coordinar la información con otros centros extranjeros, CITCO debe contar con sistemas de información que asistan en la labor que tiene encomendada, con la suficiente capacidad técnica para cubrir las necesidades existentes.
El Centro de Detección de Terroristas (TSC) es una división del Departamento de Seguridad Nacional de la Oficina Federal de investigaciones (FBI) de los Estados Unidos, que lidera el enfoque consolidado del gobierno de EEUU en la detección y vigilancia del terrorismo. Establecido por directiva presidencial del año 2003 a la estela de los atentados del 11 de septiembre de 2001, tiene como misión identificar presuntos o potenciales terroristas. Para ello, el Centro de Detección de Terroristas (TSC) mantiene, alimenta y administra la base de datos de detección de Terrorismo (TSDB), que contiene información de identificación sobre terroristas conocidos o razonablemente sospechosos de estar involucrados en actividades terroristas contra el gobierno de EEUU.
Vinculado a esto, existe convenio de colaboración entre EEUU y España, firmado en diciembre de 2007 por el Secretario de Estado de Seguridad y el Embajador de EEUU en España. Desde entonces, las FCSE españoles consultan datos de información del TSDB. Recientemente, debido a la complejidad del sistema de consultas por parte de los usuarios nacionales a la base de datos del TSC, el FBI ha optado por hacer un envío completo de su base de datos a los países colaboradores.
En España, el TSC de CITCO ha creado una base de datos que a su vez se alimenta de la información de la TSDB y una aplicación web que permite la actualización diaria automática con los cambios que van surgiendo.
El objetivo del presente proyecto es la adquisición de elementos hardware (de red, servidores, audiovisuales, etc.) y adquisición de licencias para ubicar el TSC del Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).
Estas adquisiciones permitirán al CITCO disponer de las herramientas necesarias para poder llevar a cabo con la diligencia requerida las funciones que tiene encomendadas en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Adquisición de hardware para movilidad necesario.
- Adquisición de las licencias.
- Adquisición de los componentes físicos de red necesarios.
- Adquisición de destructoras de información en formato físico.
- Adquisición de servidores de datos.
- Adquisición de elementos audiovisuales necesarios.
Con el siguiente impacto previsto:
- Aumento de las capacidades de tratamiento de los datos de las fuentes de información y de respuesta a la amenaza.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial en un porcentaje del 75% (anualidad 2018).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2018 | 75 % | 276.841,43 € | 207.631,07 € | 69.210,36 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, desarrollos a medida y mantenimientos del proyecto “Equipamiento necesario para ubicar el Centro de Detección de Terroristas (TSC) del Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen organizado (CITCO)”, en el ámbito del ISF, instrumento de cooperación policial, ha supuesto un coste total de 276.841,43 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 207.631,07 € (75%).
Proyecto: Sistema de inteligencia que permita la captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de interés en materia antiterrorista
B11El proyecto provee de los desarrollos y puesta en servicio de un sistema operativo de inteligencia para la Comisaría General de Información (CGI) y la estructura territorial de ella dependiente. Se pretende dar respuesta a las necesidades de captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de interés para el desempeño de funciones de inteligencia, especialmente en materia antiterrorista, tanto de ámbito nacional como internacional.
El terrorismo supone una amenaza directa a la seguridad de todos los ciudadanos. Prevenir, impedir y derrotar el terrorismo es objetivo prioritario nacional, europeo e internacional. Para ello es necesaria una respuesta estratégica específica e integrada, siendo sus ejes la anticipación, la prevención, la protección y la disponibilidad de los medios necesarios.
La Orden Comunicada de carácter secreto de fecha 23 de enero de 2007 del Ministerio del Interior establece la estrategia orgánica y las funciones de la CGI, entre las cuales se establece la función de inteligencia en materia antiterrorista. Es en este ámbito donde entra en juego la importancia de la inteligencia de labor policial de este Centro Directivo para poder llegar a conocer, analizar y comprender la actividad delictiva que debe no solo contrarrestar sino prever y evitar antes de que llegue a producirse.
Como consecuencia inevitable del desarrollo I+D+i tecnológico de la actividad delictiva del s. XXI, la CGI del CNP afronta en clave estratégica el proyecto de desarrollo de una herramienta de inteligencia, basada en el diseño de soluciones altamente eficaces de apoyo al análisis y la inteligencia policial, que garantice el cumplimiento de la normativa reguladora de los secretos oficiales, integre el conocimiento y la labor investigativa de la estructura central y periférica de la especialidad de Información, sea capaz de dar respuesta a los requerimientos operativos y analíticos tanto presentes como de futuro a medio y largo plazo, y facilite la toma de decisiones de forma rápida y acertada en el ámbito de sus funciones.
La actual amenaza terrorista internacional, especialmente la de origen yihadista, se identifica por su carácter global, su movilidad geográfica internacional, la utilización de recursos tecnológicos TIC y la peligrosidad extrema que suponen sus acciones violentas.
Las unidades de Información del Cuerpo Nacional de la Policía (CNP) tienen entre sus funciones la captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de interés para el orden y la seguridad pública en el ámbito de las funciones de la Dirección General.
El objetivo del presente proyecto es:
- La adquisición de un sistema de inteligencia para la CGI, compuesto por equipamiento y desarrollo, que permita la captación, recepción y tratamiento de información de interés para el desempeño de las funciones de inteligencia para la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.
- La formación del personal de la Comisaría General de Información y su estructura territorial para el uso del sistema.
Debido a los avances experimentados por los grupos terroristas y el crimen organizado, se hace necesaria la adquisición y adaptación de los equipamientos y sistemas utilizados por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado con el objetivo de identificar, localizar y controlar personas que, debido a su extrema radicalización y perfil violento, son susceptibles de poder llevar a cabo actos terroristas o colaborar en los mismos.
El sistema de inteligencia integra las distintas bases de datos actualmente operativas, se conecta con el resto de aplicaciones y bases de datos externas del CNP, y tiene un desarrollo modular, permitiendo sus posteriores evoluciones y mejoras técnicas. Por ello, es prioritario para el CNP conseguir integrar en un único sistema toda esta información y relacionarla en orden a conseguir trabajar de manera más rápida y efectiva.
Este sistema de inteligencia supone la adopción de nuevos métodos y procesos de trabajo, en el ámbito de información, basado en la automatización de las tareas, maximizar la eficacia y eficiencia policial en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada grave.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Prestación de una respuesta policial más eficaz frente a la realidad delincuencial altamente tecnificada del s. XXI.
- Disponer de un sistema tecnológico para poder luchar equitativamente contra grupos delictivos con altos recursos.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mayor control sobre células terroristas y grupos de crimen organizado.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial y del instrumento de Fronteras y Visados, en un porcentaje del 75% (anualidad 2017).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2017 | 75 % | 1.084.958,60 € | 813.718,95 € | 271.239,65 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Sistema de inteligencia que permita la captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de interés en materia antiterrorista”, en el ámbito del ISF, instrumento cooperación policial, ha supuesto un coste total de 1.084.958,60 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 813.718,95 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: Sistema para recolección, categorización y análisis de información de distintas fuentes
B24Este proyecto surge como respuesta a las necesidades planteadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). Debido a ello, se desarrolla un sistema para recolectar y analizar la información procedente de diversas fuentes, con el fin de evitar que sea utilizada con fines delictivos.
Una de las principales consecuencias del desarrollo de las Tecnologías de la Información, ha sido la creación y rápida expansión de nuevos e influyentes métodos de comunicación entre los ciudadanos. Entre estas destacan las redes sociales, los sistemas de mensajería instantánea o los blogs. Muestra de su poder de difusión y convocatoria, pueden ser Twitter o Facebook, capaces de propagar información a nivel mundial en cuestión de segundos o de influir en aspectos tan dispares como la reputación o la opinión pública sobre cualquier asunto planteado.
Aunque las redes sociales y los diferentes medios tecnológicos de comunicación son herramientas de comunicación muy valiosas, también son usadas para otros fines ilícitos o de carácter delictivo como, por ejemplo, la captación de personas con fines terroristas a través de la distribución de consignas y propaganda.
Por estos motivos y debido a la generación masiva de contenidos de esta índole y su continuo crecimiento, se hace indispensable para las unidades policiales el uso de herramientas que, de forma automatizada, les permitan recolectar, categorizar y analizar la información que provenga de diferentes fuentes de información, tanto abiertas como propietarias o cerradas a las que se tengan acceso.
Este tipo de herramientas tienen como misión la monitorización, recolección y análisis de múltiples fuentes de información para la generación de alertas tempranas que permitan actuar ante los posibles efectos negativos de las mismas, con el objeto de proteger los intereses de los ciudadanos, empresas y del Estado.
El objetivo del presente proyecto es la adquisición de un sistema que permita de forma automatizada recolectar, categorizar y analizar la información procedente de diferentes fuentes de información, destinada a complementar y apoyar los métodos utilizados en sus investigaciones, tanto por las FCSE como de los órganos centrales del Ministerio del Interior.
Con la adquisición de este sistema de recogida y análisis de datos obtenidos de múltiples fuentes de información, tanto abiertas (web, foros, Twitter, Facebook, buscadores de Internet, etc.) como cerradas (repositorios de documentos de acceso restringidos, correo electrónico, etc.), se pretende dotar a las fuerzas de seguridad de dos capacidades principales:
- Recolección de datos: En función de las fuentes de información que sean configuradas posibilitar el almacenamiento periódico de todos los datos encontrados en las mismas para su posterior análisis.
- Filtrado de datos: A través de las opciones y funcionalidades que proporcione la herramienta permitir filtrar, depurar y analizar la información recolectada.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejora en el proceso de recolección de datos, posibilitando el almacenamiento periódico de todos los datos encontrados en las mismas para su posterior análisis.
- Capacidad de filtrado de datos, suponiendo una reducción de tiempo a invertir en las investigaciones y una mayor eficiencia.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora en la detección temprana de posibles grupos terroristas y crimen organizado.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidad 2017).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2017 | 75 % | 181.258,00 € | 135.943,50 € | 45.314,50 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Sistema para recolección, categorización y análisis de información de distintas fuentes”, en el ámbito del ISF, ha supuesto un coste total de 181.258,00 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 135.943,50 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: Sistema de grabación de audio y video-vigilancia de objetivos relacionados con delincuencia organizada y terrorismo
B10Los sistemas de video vigilancia, grabación de audios con descarga remota y monitorización remota de dispositivos móviles son tecnologías que actualmente dan solución a las necesidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) en el ejercicio de sus funciones.
El sistema objeto de presentación se compone:
- Sistema de adquisición de imágenes que permite la captación de vídeo en condiciones de baja luminosidad, durante la noche, y en condiciones muy desfavorables, cuando la identificación de los vehículos y las personas, exige la instalación de cámaras con características muy especiales. Esto requiere que se pueda adaptar a todos los escenarios que se puedan presentar la actividad operativa.
- Sistemas de video vigilancia para adquisición de imágenes dotadas de una gran calidad y en condiciones extremas para poder proceder con ellas a actividades de inteligencia como análisis automatizados mediante reconocimiento facial, generación de bases datos de imágenes y poder compartirlas con carácter identificativos con otros servicios de inteligencia antiterrorista tanto nacionales como internacionales.
- Dispositivos grabadores de audio y tres centros de control para realizar la descarga y el control de los dispositivos, desde donde realizar la escucha y su monitorización.
- Adquisición de un sistema de monitorización de dispositivos móviles tanto Smartphones como tablets, que permita el control simultáneo de, al menos, diez objetivos, incluyendo la monitorización en claro del tráfico HTTPS y la obtención de credenciales de correo y otras aplicaciones que usen protocolo HTTPS.
El terrorismo supone una amenaza directa a la seguridad de todos los ciudadanos, pretende socavar todas las instituciones democráticas y puede llegar a causar graves daños en las infraestructuras críticas en un momento determinado. Prevenir, impedir y derrotar al terrorismo es objetivo prioritario nacional, europeo en internacional. Para ello es necesaria una respuesta estratégica específica e integrada, siendo sus ejes la anticipación, la prevención, la protección y la disponibilidad de los medios necesarios.
Las unidades de Información del Cuerpo Nacional de Policía y la Jefatura de Información de la Guardia Civil tienen entre sus funciones la captación, recepción, tratamiento y desarrollo de la información de interés para el orden y la seguridad en el ámbito de sus funciones.
También son funciones propias la obtención de información con la finalidad de prevenir la comisión de actos terroristas en sus fases preparatorias y anticiparse al resultado letal de los mismos. En este sentido se llevan a cabo vigilancias y controles sobre personas con determinados perfiles de comportamiento, descubiertos mediante la utilización de fuentes confidenciales de información y, que indiciariamente, coinciden con los perfiles terroristas facilitados por las unidades de análisis de inteligencia.
Para la localización, identificación y control de estos individuos se requieren imágenes de calidad provenientes de sistemas de video vigilancia, en ocasiones tomadas en condiciones extremas, para que puedan ser tratadas en procesos de reconocimiento facial o bases de datos.
El objetivo del presente proyecto es la adquisición de sistemas para la video vigilancia, grabación de audios con descarga remota y monitorización remota de dispositivos móviles para dar solución a las necesidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) en cuanto a la prevención, protección y disponibilidad de los medios necesarios.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Mejora en la capacidad de interceptación de las comunicaciones para grupos o personas investigados por terrorismo.
- Localización de individuos relacionados con terrorismo.
- Prevenir posibles ataques terroristas.
- Adelantarse y poder detener a integrantes de grupos criminales.
- Disponer de pruebas para poder detener y enjuiciar a terroristas.
Con el siguiente impacto previsto:
- Detección temprana, localización y anticipación a la comisión de actos terroristas.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial y del instrumento de Fronteras y Visados., en un porcentaje del 75% (anualidades 2017).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2017 | 75 % | 1.593.503,81 € | 1.195.127,86 € | 398.375,95 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Sistema de grabación de audio y video-vigilancia de objetivos relacionados con delincuencia organizada y terrorismo”, en el ámbito del ISF, instrumento cooperación policial, ha supuesto un coste total de 1.593.503,81 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 1.195.127,86 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: Sistema de Red y comunicación de la DGP y la DGGC para la lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo
B9El proyecto se basa en la adquisición de equipamiento de red para incrementar las capacidades y mejorar la seguridad de las comunicaciones de la Dirección General de la Policía y la Dirección de la Guardia Civil, con objeto de mejorar los siguientes aspectos:
- Módulo de Software para la obtención de datos desde Internet para capitalizar activos de información.
- Equipamiento de red para el correcto mantenimiento de los sistemas de la DGP.
- Mejora en la plataforma forense, incrementando la capacidad de almacenamiento y la capacidad de proceso.
Lo que se traduce en 4 servidores y 2 cabinas de almacenamiento.
Actualmente el Área de Informática de la Dirección General de la Policía y la Jefatura de información de la Guardia Civil, se encuentran en un proceso de mejora y renovación tecnológica de sus sistemas centrales para garantizar el adecuado despliegue de los sistemas de información que utilizan.
Para ello se hace necesaria la renovación del equipamiento tanto hardware como software de ambos organismos.
- La Jefatura de Información recibe a diario cantidades ingentes de Información que debe analizar, por lo que se hace necesaria la adquisición de un módulo de Software para la obtención de datos desde Internet para capitalizar activos de información con objeto de incrementar su puesta en valor y poder así manejar elementos que sean susceptibles de producir desestabilización grave.
- La constante evolución de la tecnología hace que nuevas plataformas de comunicación en internet surjan y se desarrollen en tiempo record, todo ello es conocido y usado por personal perteneciente a grupos terroristas (y formas graves de delincuencia organizada) de diversas formas, entre las más graves destaca la de pasar información sensible de unos miembros a otros, concretar citas, planificar sabotajes, etc. Por ello es imprescindible que la Jefatura disponga de Sistemas que analicen la información mediante técnicas automatizadas que faciliten la labor de los analistas.
- Esta tecnología permitirá automatizar gran parte de estas tareas y hacerlas más eficientes y obtener así un mejor rendimiento.
- El área de informática de la Policía se encuentra en un proceso de mejora y renovación constante, por lo que se hace necesario para el correcto mantenimiento de los sistemas la adquisición de nuevo equipamiento de red.
- Área Técnica de la Jefatura de Información, tiene encomendada, entre otras funciones, el mantenimiento de todos los Sistemas informáticos de la Jefatura de lnformación de la Guardia Civil, y dentro de este contexto es imprescindible apoyar la plataforma forense, pues el número de casos cada día va en aumento y se necesita más capacidad de almacenamiento y más capacidad de proceso.
Dado el ajustado presupuesto disponible en los últimos años, se ha tenido una grave carencia para la adquisición del equipamiento de la citada Área.
El objetivo del presente proyecto es la adquisición de una infraestructura de red y comunicaciones, hardware y software, que permita habilitar a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del estado en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Entre las funciones que engloba este proyecto se encuentran:
- Adquisición de un módulo software de gestión de información con el fin de agilizar y mejorar la capacidad de trabajo de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, en concreto para una mejora sustancial en su labor de monitorización, seguimiento y análisis de toda la actividad de objetivos y fuentes vinculados al terrorismo yihadista y a otros riesgos emergentes.
- Adquisición de servidores y cabinas de almacenamiento de datos de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, de forma que puedan dar respuesta a las necesidades surgidas por el incremento de casos gestionados por esta jefatura, cuyo destino es la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Adquisición de servidores y almacenamiento para las unidades de Información de la Policía Nacional, cuya labor es la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Adquisición de 4 servidores y 2 cabinas de almacenamientos datos para la DGGC.
- Adquisición de un servidor y unidad de almacenamiento para las unidades de información del Cuerpo Nacional de Policía.
- Adquisición de un módulo de software para gestión de información.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora en la capacidad de identificación de individuos pertenecientes a organizaciones criminales y/o terroristas.
- Mayor disponibilidad de almacenamiento para disponer de información relativa a grupos terroristas y de crimen organizado, lo que proporciona los medios adecuados para ejercer una lucha eficaz contra grupos terroristas y de crimen organizado.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2018).

El proyecto se enmarca en el Objetivo Específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia”, objetivo nacional 1 “prevención y lucha”, con el fin de prevenir y luchar contra la delincuencia, permitiendo una lucha activa contra el crimen organizado y el terrorismo.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2018 | 75 % | 847.718,37 € | 635.788,78 € | 211.929,59 € |
La adquisición del equipamiento Hardware del proyecto “Sistema de Red y comunicación de la DGPN y la DGGC para la lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo”, en el ámbito del ISF, instrumento de cooperación policial, ha supuesto un coste total de 847.718,37 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 635.788,78 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: Sistema para la Gestión de Audio, Localización, Posicionamiento y Video con Funciones de Inteligencia
B12Este proyecto se basa en la adquisición de sistemas y equipos de vigilancia, de video, audio, localización y posicionamiento GPS que permitan la monitorización mediante video vigilancia de lugares estratégicos, capaces de realizar funciones de inteligencia, para dotar Unidades de información y centros de mando y control al Cuerpo nacional de Policía, con el objetivo de la lucha antiterrorista.
El sistema se compone de los siguientes equipos:
- Sistemas de audio y posicionamiento.
- Ampliación de un sistema de video inteligente y monitorización de lugares estratégicos.
- Ampliación de un sistema de Identificación y localización de terminales móviles de telefonía LTE (4G).
- Adquisición de la segunda fase del sistema automatizado de análisis de recursos tecnológicos.
Las exigencias del mercado respecto a la utilización masiva de transmisores de datos y la necesidad de obtener mayores anchos de banda, así como el progreso de desarrollo de la tecnología de las comunicaciones han adelantado en España la implantación de las redes de comunicaciones con tecnología LTE o redes 4G en las diferentes bandas de frecuencia en las que estarán disponibles y para todas las operadoras móviles, por lo que por exigencias del mercado se hace necesaria la adaptación de las tecnologías policiales para identificar “en el aire” y la localización de terminales telefónicos móviles operativos en redes LTE (4G) en un área geográfica concreta.
Las unidades pretenden mejorar sus funciones de análisis e inteligencia mediante la interrelación de los datos obtenidos de diferentes fuentes multimedia de información para la identificación de personas, vehículos, su geolocalización y sus actividades en redes abiertas, con el fin de reducir las actividades de grupos terroristas y organizaciones delictivas.
Al igual se pretende dotar de la capacidad de grabación de audio en las vigilancias sincronizadas con los seguimientos a través de balizas GPS, de forma que se pueda identificar lo que un objetivo dice y en el lugar en el que lo hace, y de un sistema de cámaras para la detección e identificación de personas en operaciones de video vigilancia, además de un sistema OCR y de uno de importación de imágenes faciales.
Con el objetivo de mejorar la lucha antiterrorista, se hace necesaria la adquisición de sistemas y equipos de vigilancia, de video, audio, localización y posicionamiento GPS que permitan la monitorización mediante video vigilancia de lugares estratégicos, capaces de realizar funciones de inteligencia, para dotar Unidades de información y centros de mando y control al Cuerpo nacional de Policía, con objeto de ejercer una lucha efectiva contra el terrorismo y realizar labores de seguimiento y vigilancia.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Actualización del cifrado tanto del sistema de comunicaciones seguras, como de la aplicación (APP) para el posicionamiento tanto de los objetivos que se vienen investigando, como de los equipos especiales de seguimiento.
- Ampliación del sistema de comunicaciones Seguras de Voz sobre IP (VoIP) sobre redes en modo paquete IP (3G/GPRS), para operativos en modo Push to Talk (PTT, pulsa y habla) y para mandos en modo full-dúplex, y la APP MiniWeb-LT software de localización y seguimiento para las unidades especiales de información pertenecientes a la Dirección General de la Policía.
Este conjunto de beneficios genera el siguiente impacto global:
- Mejora en la seguridad de las comunicaciones.
- Mejora en las capacidades de la lucha antiterrorista.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial y del instrumento de Fronteras y Visados., en un porcentaje del 75% (anualidades 2016).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 1.232.157,09 € | 924.117,82 € | 308.039,27 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Sistema para la Gestión de Audio, Localización, Posicionamiento y Video con Funciones de Inteligencia”, en el ámbito del ISF, instrumento cooperación policial, ha supuesto un coste total de 1.232.157,09 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 924.117,82 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: Sistemas de análisis y extracción de información de bases de datos policiales y fuentes abiertas.
B23El presente proyecto se centra en la necesidad que surge, relativa a la adquisición de diferentes sistemas que permitan analizar y extraer información de bases de datos policiales y fuentes abiertas, habilitando una función importante en la lucha y prevención antiterrorista.
Entre las funciones de la Comisaría General de Información (CGI), se encuentra la obtención de información, con la finalidad de prevenir actos terroristas en sus fases preparatorias y anticiparse al resultado de los mismos. Como consecuencia, se hace necesario el desarrollo de una herramienta de inteligencia orientada a la integración de distintas bases de datos operativas del Cuerpo Nacional de Policía (CNP).
Además, resulta necesaria la adquisición de un sistema de extracción de información de fuentes abiertas de internet, para su integración con el sistema de inteligencia de la CGI y su estructura territorial.
El objetivo de este proyecto es la obtener diferentes sistemas que permitan realizar la labor de análisis y extracción de información procedente de bases de datos policiales y fuentes abiertas, así como el tratamiento de la misma. Estos sistemas permitirán establecer una función importante en la inteligencia en materia de antiterrorismo.
Para ello, con el fin de incrementar la prevención del terrorismo en sus fases iniciales y adelantarse a las mismas, surge la siguiente necesidad:
- Adquisición de un sistema de extracción de información de fuentes abiertas de internet.
- Adquisición de un nuevo sistema de servidores para la explotación del Sistema de Inteligencia "i3".
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Desarrollo de un sistema de extracción de información para la prevención y lucha antiterrorista.
- Aprovechamiento del Sistema de Inteligencia "i3" mediante el desarrollo de un sistema de servidores nuevo.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora en la obtención de información con la finalidad de prevención de actos terroristas en sus fases preparatorias.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2016 y 2017).

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 1.155.691,23 € | 866.768,42 € | 288.922,81 € |
2017 | 75 % | 205.727,83 € | 154.295,87 € | 51.431,96 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Sistemas de análisis y extracción de información de bases de datos policiales y fuentes abiertas”, en el ámbito del ISF, instrumento cooperación policial, ha supuesto un coste total de 1.361.419,06 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 1.021.064,30 €.
Proyecto: Sistemas de localización y detección de micrófonos, transmisores y cámaras ocultas
B22El sistema de localización y detección de micrófonos, transmisores y cámaras ocultas, consiste en la adquisición de un conjunto de sistemas compuestos por hardware y software que permiten y facilitan la localización y detección de micrófonos, transmisores y cámaras ocultas, en dependencias, despachos u oficinas, incluyendo líneas telefónicas, investigadas en el marco de las actividades propias de las Unidades de Información del Cuerpo Nacional de Policía.
Los sistemas de los que se disponía para evitar que el enemigo obtuviera información secreta y los dispositivos electrónicos diseñados para engañar o burlar los radares, sonares y otros sistemas de detección como infrarrojos o láser, así como la obtención de información y verificación de la seguridad, se encontraban en situación de imposibilidad técnica para su ejecución.
Las nuevas tecnologías, el aumento de los medios de comunicación, el abaratamiento de los productos electrónicos y la aplicación de nuevos materiales en la construcción de sistemas de comunicación más eficientes y seguros, han propiciado que los medios y equipos electrónicos disponibles se encuentren obsoletos.
Por todo ello, estos equipos anticuados debían ser sustituidos por un sistema que permitiera ejecutar las funciones de contraespionaje, con el objetivo de prevenir y combatir la delincuencia organizada y detectar amenazas para prevenir actos terroristas.
El objetivo del presente proyecto es la implantación del equipamiento hardware y software necesario para detectar la presencia de micrófonos, transmisores y cámaras ocultas en dependencias, despachos u oficinas, con objeto de ejercer una lucha eficaz contra el terrorismo y el crimen organizado.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Implantar equipos de contraespionaje.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora de las capacidades para labores operativas de contrainteligencia y de contramedidas electrónicas, así como la obtención de información y verificación de la seguridad.
- Reducir el número de personas destinadas para realizar este tipo de operaciones.
- Reducir el tiempo de respuesta ante una necesidad operativa.
- Incremento de la seguridad y de los resultados.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidades 2016).

El proyecto se enmarca en el Objetivo Específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia”, objetivo nacional 1 “prevención y lucha”, con el fin de prevenir y luchar contra la delincuencia, permitiendo una lucha activa contra el crimen organizado y el terrorismo.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2016 | 75 % | 157.747,50 € | 118.310,63 € | 39.436,88 € |
La adquisición del equipamiento hardware del proyecto “Sistemas de localización y detección de micrófonos, transmisores y cámaras ocultas”, en el ámbito de cooperación policial, ha supuesto un coste total de 157.747,50 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 118.310,63 €.
Proyecto: Sistemas de localización, seguimiento y monitorización con el objetivo de evitar actos terroristas
B16El proyecto consiste en la adquisición y mantenimiento de distintos sistemas de identificación, localización, monitorización encubierta de dispositivos electrónicos y ampliación de la flota de balizas de seguimiento, con el objeto de realizar un seguimiento de organizaciones delictivas y poder anticiparse a posibles actos terroristas.
Los servicios de mantenimiento incluyen:
- Soporte Técnico.
- Mantenimiento Correctivo.
- Mantenimiento Preventivo, que se realizará, bajo petición del usuario, para comprobar el correcto funcionamiento del sistema.
- Mantenimiento Evolutivo, que incluiría la actualización de versiones de los distintos elementos (según disponibilidad de versiones).
Los sistemas de localización, seguimiento y monitorización permiten a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ejercer una lucha activa contra el terrorismo y la delincuencia organizada, pudiendo adelantarse ante posibles actos terroristas o delictivos y garantizar la seguridad de los miembros de la Unión Europea.
En la última década, el campo de las comunicaciones se ha caracterizado por un constante cambio, a un ritmo vertiginoso. La expansión del uso de las nuevas tecnologías en ese campo, tanto en el ámbito personal como en el profesional, hace necesario evolucionar en las capacidades tecnológicas, a la hora de dar respuesta a dichos cambios y así afrontar con éxito los procedimientos de identificación y recopilación de información de elementos terroristas.
Para la identificación y localización de estos individuos, tanto en actividades de anticipación a la comisión de actos terroristas como con posterioridad a los mismos, se utilizan sistemas avanzados de innovación tecnológicos de localización de terminales móviles empleados por los mismos.
El objetivo de la presente acción es la adquisición del equipamiento necesario para realizar una localización, seguimiento y monitorización de individuos pertenecientes a grupos terroristas o de crimen organizado que supongan una amenaza para el país y para la Unión Europea.
Los distintos organismos de los cuerpos policiales tienen encomendadas misiones de lucha contra el crimen organizado y organizaciones terroristas, mediante la adquisición de información operativa destinada a las diversas unidades de investigación a las que apoya y para ello, se hace necesario adquirir equipamiento y mantenimiento de los sistemas de localización, de forma que se tengan actualizados y en pleno funcionamiento.
Como consecuencia de su uso, es necesario que los dispositivos actuales, deban ser sustituidos, reparados o renovados para el cumplimiento de sus funciones, máxime cuando se trata de la integración de equipos físicos y lógicos de última tecnología y del aprovechamiento de redes de telecomunicaciones, campos ambos con una vertiginosa innovación en el mercado.
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Adquisición de un sistema de identificación y localización de terminales móviles de telefonía.
- Mantenimiento de los elementos físicos y lógicos de los sistemas de localización y comunicación de la Dirección General de la Guardia Civil.
- Mantenimiento del sistema integral de localización existente en la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía.
- Adquisición de varios sistemas de monitorización encubierta de dispositivos electrónicos para FCSE.
- Ampliación de herramientas de seguimiento para la Dirección General de la Policía Nacional.
- Adquisición de sistemas de localización para la Dirección General de la Policía Nacional.
Con el siguiente impacto previsto:
- Mejora en la capacidad de localización e identificación de individuos pertenecientes a organizaciones criminales y/o terroristas.
- Mayor disponibilidad de equipamiento para realización de seguimiento, lo que permite ejecutar esta tarea sobre un número más elevado de objetivos.
- Disposición del equipamiento en condiciones óptimas de funcionamiento, permitiendo a los cuerpos ejercer una lucha eficaz.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial, en un porcentaje del 75% (anualidad 2018).

El proyecto se enmarca en el Objetivo Específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia”, objetivo nacional 1 “prevención y lucha”, con el fin de prevenir y luchar contra la delincuencia, permitiendo una lucha activa contra el crimen organizado y el terrorismo.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2018 | 75 % | 2.039.592,21 € | 1.529.694,15 € | 509.898,05 € |
La adquisición del equipamiento Hardware y Software del proyecto, así como los mantenimientos y mejoras tecnológicas del proyecto “Sistemas de localización, seguimiento y monitorización con el objetivo de evitar actos terroristas”, en el ámbito del ISF, instrumento de cooperación policial, ha supuesto un coste total de 2.039.592,21 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 1.529.694,15 €, equivalente a un 75%.
Proyecto: Soporte y mantenimiento de sistemas de información en producción que dan servicio a las FFCCSE en el ámbito de cooperación policial
B13El presente proyecto se basa en la prestación de servicios transversales, de apoyo técnico para el soporte y mantenimiento de los sistemas de información en producción de la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS) que dan servicio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el ámbito dela lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Por medio de este servicio se contemplan tanto servicios transversales a los sistemas, como las tareas relacionadas con el mantenimiento de los aplicativos bases, así como el soporte a los diferentes cuerpos policiales y clientes de los sistemas en general.
Entre los servicios trasversales y áreas de trabajo incluidas se encuentran:
- Dirección y coordinación de los servicios.
- Servicio de Atención y respuesta 24*7.
- Servicios de aseguramiento de la calidad.
- Servicios de test con clientes o usuarios del sistema.
- Transferencia de conocimientos al final del contrato.
Adicionalmente se incluyen servicios especializados en consultoría, gestión, seguimiento y documentación normativa y técnica, tanto para el mantenimiento de los medios actuales que integran el sistema como para la ampliación y mejora de los mismos en el ámbito del Sistema Integral de Interceptación de Telecomunicaciones (SITEL).
La SGSICS desarrolla, explota y mantiene un conjunto de aplicaciones informáticas, así como los sistemas en que se soportan, dentro del ámbito de sus competencias según Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.
Dada la especial importancia que tiene designada la SGSICS para dar soporte conjunto a Policía Nacional y Guardia Civil y la constante evolución tecnológica que experimenta el mercado, es necesario disponer de recursos especializados en el soporte y mantenimiento de los sistemas y comunicaciones, que garanticen el correcto funcionamiento de los mismos y la resolución de incidencias en un tiempo reducido.
El objetivo del presente proyecto es la adquisición de un servicio de apoyo técnico que facilite un mantenimiento y soporte de aquellos sistemas ubicados en la SGSICS orientados a la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y a garantizar un elevado nivel de seguridad en las fronteras europeas.
Este servicio permite el correcto funcionamiento de los sistemas de la subdirección, corrigiendo incidencias y manteniendo actualizados los equipos, además de gestionar y securizar las comunicaciones.
Por medio de este proyecto, se contemplan las siguientes actividades:
- Servicios transversales a los sistemas.
- Tareas relacionadas con el mantenimiento de los aplicativos.
- Soporte a los diferentes cuerpos policiales y clientes de los sistemas en general.
Entre los servicios trasversales y áreas de trabajo incluidas se encuentran:
- Dirección y coordinación de los servicios
- Servicio de Atención y respuesta 24*7
- Servicios de aseguramiento de la calidad
- Servicios de test con clientes o usuarios del sistema
- Transferencia de conocimientos al final del contrato
Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:
- Disponibilidad de un servicio 24x7 para dar respuesta ante posibles caídas de los sistemas.
- Disponibilidad de personal especializado en los sistemas y equipamiento objeto del proyecto.
- Verificación por medio de pruebas del correcto funcionamiento de los sistemas.
- Actualización de los sistemas a las versiones más recientes aprobadas.
- Gestión y coordinación de necesidades para la evolución de sistemas.
Con el siguiente impacto previsto:
- Reducción del tiempo de restablecimiento de los sistemas ante caídas.
- Detección temprana de futuros problemas por medio del mantenimiento preventivo.
- Mejoras en la seguridad al disponer de los sistemas actualizados.
- Incremento de la seguridad gracias a una alta disponibilidad y actualización de los sistemas.
El proyecto ha sido financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (ISF), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial y del instrumento de Fronteras y Visados., en un porcentaje del 75% siendo las cuentas financieras desde 2017 y 2018 las siguientes:

El proyecto se enmarca en el Objetivo específico 5 “Prevención y lucha contra la delincuencia” y el Objetivo Nacional 1 “Prevención y lucha”.
Año | Imputación | Importe proyecto | Importe financiado | Aportación España |
---|---|---|---|---|
2017 | 75 % | 1.223.096,67 € | 917.322,50 € | 305.774,17 € |
2018 | 75 % | 690.070,50 € | 517.552,88 € | 172.517,62 € |
De forma global, la adquisición del equipamiento, mantenimiento del sistema y evolución tecnológica del proyecto “Soporte y mantenimiento de sistemas de información en producción que dan servicio a las FFCCSE”, en el ámbito del ISF, instrumento cooperación policial, ha supuesto un coste total de 1.913.167,17 €, sobre el cual se ha obtenido un retorno de 1.434.875,38 €, equivalente a un 75%.