Proyectos de Seguridad Interior

Fondo de Seguridad Interior (ISF 2021-2027)

Es regulado por el Reglamento (UE) 2021/1149 del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de julio de 2021 y tiene como finalidad:

  • Potenciar el intercambio de información entre y dentro de las autoridades policiales, otras autoridades competentes y otros organismos competentes, así como con organismos de la Unión y terceros países.
  • Intensificar las operaciones conjuntas transfronterizas en relación con el terrorismo y la delincuencia grave y organizada.
  • Apoyar el refuerzo de las capacidades de los Estados miembros en materia de prevención y lucha contra la delincuencia, el terrorismo y la radicalización.

Para lograr el éxito de estos Objetivos, la dotación presupuestaria que se ha asignado a España asciende a 79,5 Millones de euros, gestionados por el Ministerio del Interior, lo que supone un incremento del 28% con respecto al fondo anterior.

Para ello, la SGSICS ha presentado proyectos a desarrollar que cumplen con los objetivos reflejados en el artículo 3 del REGLAMENTO (UE) 2021/1149 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 7 de julio de 2021 por el que se crea el Fondo de Seguridad Interior, contribuyendo a garantizar un alto nivel de seguridad en la Unión Europea.

Image decorative1

Fichas detalladas de los Proyectos (ISF)

Pulse sobre los desplegables para ver el contenido de las fichas

Proyecto: BioObserver

D1

Plataforma de análisis de comportamiento, basada en procesamiento de imágenes extraídas de video con la técnica ‘frame for frame’, que permite la identificación de emociones y microexpresiones faciales, sirviendo de asistencia y apoyo en entrevistas e interrogatorios. La plataforma realiza el análisis, reconocimiento y etiquetado en tiempo real de las microexpresiones de la persona entrevistada ofreciendo feedback y soporte al analista que lleva a cabo el procedimiento.

El análisis del Comportamiento No Verbal (CNV) se basa en obtener métricas de comportamiento a partir del resultado de la expresión de las emociones humanas que se manifiestan en el rostro, a través de los gestos, posturas, movimientos corporales, su orientación hacia un lugar u otro o el grado de atención del individuo. Para realizar el análisis de CNV se recurre, como vía de comunicación de las experiencias emocionales, a la expresión facial y al reconocimiento de las microexpresiones faciales.

Para la ponderación objetiva de las reacciones de los sujetos analizados, el software se basa en los estudios y trabajos de Facial Action Coding System (FACS) realizados por los psicólogos Paul Ekman y Wallace Friesen que continuaron el trabajo de Carl-Herman Hjortsjö. De forma sintetizada aseguran que las microexpresiones aparecen siempre de la misma forma en todas las personas independientemente de su cultura, y que también existe un grupo de emociones universales ligadas a estos breves gestos de la cara. Movimientos prácticamente imperceptibles del rostro que se producen de manera involuntaria y que revelan las emociones ocultas. Siendo expresiones muy rápidas y difíciles de detectar para el ojo humano.

Concepto del proyecto BiObserver

Los desarrollos actuales están muy avanzados y se han realizado con los requisitos que, tanto la Unidad Técnica de Policía Judicial de Guardia Civil como la Unidad Central de Inteligencia Criminal de Policía Nacional, han ido definiendo desde febrero de 2020.

El objetivo de esta plataforma se fundamenta en el desarrollo e implantación de un software informático capaz de detectar movimientos codificados en base al Sistema de Codificación Facial (FACS) así como su intensidad, incluyendo microexpresiones que se relacionan con emociones determinadas, con el fin de analizar la conducta de un sujeto por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).

Con este sistema, diseñado para cubrir las necesidades específicas de las FCSE a través del reconocimiento de microexpresiones, la investigación policial puede mejorar el esclarecimiento de un delito en sus interrogatorios incluso en escenarios en los que el sujeto trata de falsear emociones con el fin de esconder la verdad.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Aumento de la precisión del análisis del Comportamiento No Verbal (CNV) gracias al soporte algorítmico.
  • Disminución del tiempo de respuesta del analista, lo que favorece la agilidad de la investigación policial.
  • Apoyo en las investigaciones policiales, permitiendo obtener una respuesta más precisa de la información proporcionada por los detenidos.

No se ha financiado con fondos previos.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 850.000 € y se consiga una financiación de al menos el 75 %.

Proyecto: BioRetriever

D2

A efectos de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública, la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España, se requiere el seguimiento y búsqueda instantánea de individuos y objetos en escenas de video-vigilancia, no sólo por los cuerpos de lucha contra la inmigración ilegal, sino también por aquellos departamentos policiales que tienen competencias en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.

Esta solución permite definir áreas de interés dentro de la escena analizada y caracterizar los eventos relevantes que suceden dentro de ella. Además, también tiene la capacidad de caracterizar a los individuos a través del análisis de sus atributos faciales (uso de gafas, barba, pelo largo/corto, etc.), de sus atributos demográficos (edad, etnia y género), y de los objetos y ropa que portan (gorro, abrigo, maleta, mochila, etc.). Permitiendo realizar búsquedas de personas que no están necesariamente registradas en base de datos, pero cuya descripción coincide con un perfil perseguido.

Con este motivo, se pretende poner el sistema BIORETRIEVER en funcionamiento a lo largo del año 2022, constituida por una plataforma que permite el seguimiento, la identificación, la caracterización y la búsqueda de individuos, vehículos u objetos en tiempo real en escenas de video-vigilancia.

BIORETRIEVER utiliza algoritmos de extracción de características demográficas, atributos faciales, detección de objetos y ropa y lectura de matrículas. Todos los algoritmos que conforman BIORETRIEVER están basados en Deep Learning, una avanzada técnica de Inteligencia Artificial que emplea redes neuronales profundas y complejas capas de procesado matemático.

Mediante esta herramienta se habilitarían capacidades de identificación de patrones sospechosos, o reconocimiento de sujetos que reúnan una serie de características (vehículos, objetos, vestimenta, etc.) independientemente de que se produzcan fenómenos adversos para la identificación, como ocultación parcial de la cara, uso de gafas, pañuelos o gorras, cambios en la expresión facial, condiciones difíciles de iluminación, rotaciones moderadas de la cara, etc.

La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (en adelante, SGSICS) es responsable del estudio e implantación de medios tecnológicos para el refuerzo de los controles en las fronteras externas de la Unión Europea, y la dotación de sistemas para su uso por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), con el objetivo de conseguir un buen funcionamiento del Área SCHENGEN. Para ello, se hace imprescindible disponer de soluciones tecnológicas específicas y ad hoc para abordar las necesidades de las FCSE.

La SGSICS ha actuado como catalizador entre industria y usuarios finales, impulsando proyectos cimentados sobre el state-of-the-art tecnológico y el conocimiento operativo aportado por FCSE, desarrollando soluciones para el reconocimiento de patrones en entornos multitudinarios.

Los desarrollos se han realizado con los requisitos que, desde febrero de 2020, tanto la Jefatura de Sistemas Especiales de Policía Nacional como el Grupo de Apoyo Operativo de la Guardia Civil, han ido definiendo.

El objetivo de la presente solución es la definición, diseño e implantación de una plataforma Integral de video-vigilancia, para análisis y reconocimiento de patrones de conducta especialmente diseñada para la identificación simultánea de sujetos en entornos multitudinarios y muy cambiantes.

Concepto del proyecto BioRetriever

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Caracterización de eventos en áreas de interés vídeo vigiladas.
  • Búsqueda de individuos en base a la caracterización de sus atributos faciales, atributos demográficos, objetos y ropa.
  • Identificación de individuos por reconocimiento facial.
  • Identificación de vehículos a través de la lectura de matrícula.
  • Búsqueda de ciertos objetos predefinidos.
  • Configuración de alarmas de identificación, caracterización y eventos.
  • Análisis automático en tiempo real o sobre vídeo pregrabado.
  • Exportación de resultados.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Mejora en la sistematización del seguimiento y búsqueda instantánea de individuos, vehículos y objetos en escenas videovigilancia.
  • Mejora en la seguridad de zonas críticas

No se ha financiado con fondos previos.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que para el Fondo FSI (Fondo de Seguridad Interior), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 1.100.000 € y se consiga una financiación de al menos el 75 %.

Proyecto: ETIAS (European Travel Information and Authorisation System)

D4

El Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS) determina la admisibilidad de los nacionales de terceros países exentos de la obligación de visado antes de su viaje al espacio Schengen y si el viaje supone un riesgo para la seguridad, un riesgo de inmigración ilegal o un riesgo elevado de epidemia.

ETIAS es fácil de usar y permite ahorrar tiempo a los solicitantes y a sus trámites. Dicho sistema requiere que aquellas personas que desean viajar a Europa, concretamente a la Zona Schengen, soliciten ETIAS completando un formulario en línea con sus datos biográficos como el nombre completo, nacionalidad y su fecha de nacimiento. También deberán proporcionar la información de su pasaporte y responder preguntas relacionadas con su salud y sus antecedentes.

La tramitación de la autorización de viaje ETIAS para viajar a Europa, conlleva un coste que debe de pagarse para poder completar el registro en línea. Una vez se ha pagado, la autorización pasará a ser analizada y contrastada contra varias bases de datos como la Interpol o la Europol. Todas las solicitudes, sin excepción, serán evaluadas de forma automatizada. De esta manera el sistema puede identificar a aquellos individuos que estén cometiendo un fraude o que puedan presentar una amenaza al Espacio Schengen.

El sistema ETIAS recopilará, realizará un seguimiento y actualizará los datos necesarios relacionados con visitantes con el fin de determinar si es segura su entrada a los países del espacio Schengen. A tal efecto se establecen una autorización de viaje y las condiciones y procedimientos para expedirla o denegarla.

concepto ETIAS

Los Reglamentos 2018/1240 y 2018/1241 del Parlamento y del Consejo Europeo, entraron en vigor el pasado 9 de octubre, de 2018. Dichos reglamentos fueron publicados en el Diario Oficial de la Unión Europea a mediados de septiembre tras la adopción por el Consejo Europeo del reglamento ETIAS.

Tras la implementación de estos reglamentos, la Agencia de la UE eu-LISA, así como los Estados Miembros, deben comenzar a desarrollar el sistema electrónico ETIAS y construir la plataforma para monitorear a los futuros ciudadanos elegibles. El sistema ETIAS será una herramienta esencial para contribuir a la seguridad del Área Schengen.

El sistema ETIAS es similar a otros permisos electrónicos de viaje como el ESTA (Estados Unidos) o el eTA (Canadá). Al igual que estos, el fin del ETIAS es evaluar a todos los viajeros provenientes de países elegibles antes de que viajen. En este caso concreto, el objetivo es identificar posibles amenazas, fraudes y riesgos vinculados a personas que deseen viajar a cualquiera de los países en la Zona Schengen.

El sistema ETIAS es un sistema íntegramente electrónico que autoriza y realiza un seguimiento de viajeros procedentes de países que no necesiten un visado para acceder al espacio Schengen.

ETIAS garantiza un alto nivel de seguridad en la Unión, permitiendo cumplir con los derechos humanos y las libertades fundamentales, siendo un instrumento imprescindible en la lucha contra la inmigración ilegal, ya que implica realizar una evaluación de los viajeros antes de su llegada a las fronteras del espacio Schengen. También favorece la cooperación y compartición de información entre los Estado miembros, para prevenir posibles amenazas y ataques terroristas.

Además, con este sistema se consigue:

  • Ahorrar tiempo a los viajeros.
  • Mejorar la gestión de las fronteras.
  • Prevenir la inmigración ilegal.
  • Reforzar la lucha contra la delincuencia y el terrorismo.
  • Liberación de visados.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • La implementación del sistema de control de fronteras para el cuerpo nacional de policía y sistema central nacional ETIAS, que se traduce en:
    • Mejora en la detección de posibles amenazas terroristas.
    • Refuerzo de la capacidad nacional a nivel administrativo y operativo.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Adecuación de los sistemas nacionales para poder implementar la fase nacional del proyecto ETIAS en materia de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, mejorando las capacidades de la red.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que, para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 2.250.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.

Proyecto: Interoperabilidad de los Sistemas Europeos

D12

Con este proyecto, se pretende conseguir la interoperabilidad de los sistemas de información de la Unión Europea. Se basa en conectar los sistemas y sus datos, de manera que se complementen mutuamente, ayudando a facilitar la correcta identificación de las personas y contribuyendo a luchar contra la usurpación de identidad, consiguiendo una gestión eficiente de la seguridad fronteriza en Europa.

La interoperabilidad entre los sistemas de información de la Unión Europea (UE) se estableció con vistas a alcanzar un elevado nivel de seguridad en el espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión.

El 11 de junio de 2019 entraron en vigor los Reglamentos de interoperabilidad:

  • Reglamento (UE) 2019/817 por el que se establece un marco para la interoperabilidad de los sistemas de información de la UE en el ámbito de las fronteras y los visados.
  • Reglamento (UE) 2019/818 por el que se establece un marco para la interoperabilidad de los sistemas de información de la UE en el ámbito de la cooperación judicial, el asilo y la migración

Dichos Reglamentos pretenden mejorar los sistemas de información de la UE destinados a la gestión de la seguridad, las fronteras y la migración, y conseguir que funcionen conjuntamente de un modo más inteligente y eficaz.

Con anterioridad a la adopción de los Reglamentos, en abril de 2016, la Comisión había presentado una Comunicación titulada «Sistemas de información más sólidos e inteligentes para la gestión de las fronteras y la seguridad». En esta se exponían posibles maneras de mejorar el funcionamiento de los sistemas de información de la UE con el fin de reforzar la seguridad interior y la gestión de las fronteras. En su Resolución de 6 de julio de 2016, el Parlamento Europeo pidió que se presentaran propuestas para mejorar y desarrollar los sistemas de información de la UE existentes, solucionar la falta de información y avanzar hacia la interoperabilidad, así como sus propuestas sobre la obligación de intercambiar información a nivel de la UE, junto con las salvaguardias necesarias en materia de protección de datos.

En sus conclusiones de 15 de diciembre de 2016, el Consejo Europeo pidió continuidad en la obtención de resultados en materia de interoperabilidad de los sistemas de información y bases de datos de la UE. La interoperabilidad entre los sistemas de información de la UE se estableció para que estos sistemas y sus datos se complementaran entre sí a la vez que se respetaban los derechos fundamentales de las personas, en particular el derecho a la protección de los datos personales.

En el momento en que se adoptaron los Reglamentos de interoperabilidad, había tres sistemas de información de la UE en funcionamiento:

  • Eurodac
  • Sistema de Información de Schengen (SIS)
  • Sistema de Información de Visados (VIS)

Actualmente, Europa está actualizando dichos sistemas y desarrollando otros nuevos:

  • Sistema de Entradas y Salidas (SES / EES)
  • Sistema de Información y Autorización de Viajes (SEIAV / ETIAS)
  • Sistema de información de registros - Nacionales de terceros países (ECRIS-TCN)
Proyectos interconectados a través de la Interoperabilidad

De acuerdo a los Reglamentos referenciados y con objeto de establecer la interoperabilidad de los sistemas informáticos de la UE, se crean los siguientes componentes:

  • Un portal de búsqueda europeo (PEB / ESP) para búsqueda única y obtención de los resultados procedentes de todos los sistemas, autorizados a acceder (biográficos y biométricos)
  • Un servicio de cotejo biométrico compartido (SCB / sBMS) permitirá a los usuarios la búsqueda eficiente y el cruce de datos biométricos procedentes de varios sistemas.
  • Un repositorio de identidad común (RCDI / CIR) permitirá que sea fácil el acceso a la información biográfica de los ciudadanos no comunitarios.
  • Un detector de identidad múltiple (DIM / MID) que ayudará a detectar múltiples identidades con el doble propósito de asegurar la correcta identificación de las personas de buena fe y la luchar contra el fraude de identidad.
Elementos de Interoperabilidad y conexión con el resto de sistemas

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Intercambiar información con mayor facilidad, aumentando la seguridad en la UE.
  • Ayudar a identificar a las personas desconocidas.
  • Mejorar la detección de personas con identidades múltiples.
  • Prestar asistencia en el examen de las solicitudes de protección internacional y en la prevención, detección e investigación de los delitos de terrorismo o de otros delitos graves.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Combatir la delincuencia y el terrorismo a nivel europeo.
  • Garantizar la seguridad pública.

No se ha financiado con fondos previos.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 1.210.000 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.

Proyecto: PNR (Registro de Nombres de Pasajeros)

D6

Los datos del Registro de Nombres de los Pasajeros (PNR) consisten en información personal que proporcionan los pasajeros y que recogen y conservan las compañías aéreas. Incluyen datos, entre otros, como el nombre del pasajero, fechas de vuelos, itinerarios, asientos, equipaje, información de contacto o medios de pago.

El Sistema PNR ha sido desarrollado e implementado por la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS), y tiene como objetivo primordial cotejar los datos de aquellos pasajeros con entrada y/o salida de territorio nacional, contra las bases de datos policiales acordadas con el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). El sistema también permite generar informes y recopilar información de determinados perfiles.

Desde los atentados de septiembre de 2001, la Unión Europea han constatado la importancia y transcendencia que tiene la recogida y análisis de los datos relativos a pasajeros para la prevención y lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.

La supresión de los controles en las fronteras interiores en virtud del Convenio de Schengen, fomentó que la Unión Europea estableciese como una necesidad, cotejar los pasajeros aéreos contra bases de datos policiales e intercambiar dicha información con otros Estados Miembros.

Es por ello, que el 27 de abril de 2016 se aprueba la Directiva Europea 2016/681 relativa a la utilización de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) para la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de los delitos de crimen organizado y terrorismo, siendo de obligado cumplimiento para todos los Estados Miembros la implantación del mismo. La Directiva sobre el PNR y posterior transposición a Ley Orgánica 1/2020, regula la transferencia de dichos datos a las autoridades policiales de los Estados miembros, así como el tratamiento de los mismos a fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento.

En base a lo anterior, el sistema PNR recopila la información procedente de las aerolíneas que operan en territorio nacional -a excepción de los vuelos domésticos- y coteja los datos de sus pasajeros con las bases de datos policiales, ubicadas en Secretaría de Estado de Seguridad. El objetivo principal es identificar pasajeros relacionados con acciones de terrorismo y/o crimen organizado, además cuenta con la capacidad de compartir información con otros organismos responsables en esta materia, tanto a nivel nacional como con otros Estados Miembros, favoreciendo una lucha conjunta a nivel europeo.

Este sistema, que da respuesta a los requerimientos manifestados por la Comisión, fue desarrollado e implementado por parte de la SGSICS a través de distintos expedientes destinados al equipamiento, licenciamiento, desarrollos a medida y seguimiento.

Esquema de cotejo de información

Los resultados obtenidos tras la ejecución de este proyecto son:

  • Incrementar la detección de posibles amenazas terroristas.
  • Cotejo automático de los pasajeros en busca de personas pertenecientes a grupos terroristas y/o crimen organizado.
  • Incremento del número de cotejos con bases de datos policiales.
  • Actualización tecnológica, seguimiento y control del sistema.
  • Control y seguimiento del estado del sistema.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducción de los esfuerzos de cotejo de información ante investigaciones de terrorismo y crimen organizado.
  • Incremento de la seguridad interna del espacio Schengen.
  • Disponer de un mayor control sobre el sistema.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que, para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 11.900.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 6.767.344,04 € 84,92 % 5.746.558,32 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 11.900.000,00 € 90 % 10.710.000,00 €

El proyecto fue financiado al 84,92% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2021, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: PRÜM

D7

La SGSICS desarrolla, explota y mantiene un conjunto de aplicaciones informáticas, así como los sistemas en que se soportan, dentro del ámbito de sus competencias según el Real Decreto 734/2020, de 4 de agosto.

Dar respuesta a soluciones de un amplio conjunto de sistemas implican fundamentalmente un alto nivel de preparación técnica, una gran capacidad de adaptación y una flexible disponibilidad horaria. Para alcanzar estos niveles se hace necesario contar con un servicio especializado que disponga del personal debidamente formado y preparado y que conste de los medios adecuados.

Esto contempla servicios transversales y tareas relacionadas con el mantenimiento correctivo, adaptativo y evolutivo de los aplicativos sobre los siguientes sistemas:

  • Prüm Vehículos: Por medio de este sistema se permitirá el intercambio de datos de vehículos y sus propietarios entre las diversas policías de los países de la Unión Europea consiguiendo la inmediatez necesaria en el conocimiento de la información. Facilitando una respuesta rápida a la solicitud de información a través de la matrícula o del número de bastidor de un vehículo (información registrada en el sistema EUCARIS).
  • Prüm Huellas: El sistema enlaza con el SAID (Sistema Automático de Identificación Dactilar) español y permite comparar huellas dactilares con las de otros países de la Unión Europea.
  • Prüm ADN: Con este sistema se intercambian los perfiles de ADN introducidos en el Sistema CODIS con el resto de los países. Los países realizan las comparaciones y envían las respuestas con las coincidencias.
concepto PRUM

Respecto a estos tres servicios, cabe destacar que las Decisiones del Consejo de la Unión Europea 2008/615/JAI y 2008/616/JAI, del 6 de agosto de 2008 (conocidas como Decisiones Prüm), regulan, entre otras materias, el intercambio entre los países de la UE de datos de vehículos y sus propietarios, en el ámbito de la cooperación policial transfronteriza.

  • Alerta Temprana: El sistema permite el envío y recepción a través de la Red Europea de Comunicaciones STESTA de alarmas sobre el robo de explosivos, armas y material NRBQ (Nuclear Radioactivo Biológico Químico) entre los países de la Unión Europea, cuando detrás del hecho se sospeche que hay una organización terrorista.
  • SCl: Este sistema permite el tratamiento adecuado de las investigaciones referidas a tráfico de estupefacientes y delincuencia organizada con origen actualmente en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), Cuerpo de Mossos d'Escuadra de la Generalitat de Catalunya y la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera.
  • SIMASC (Sistema de Información en Movilidad para Alertas de Seguridad Ciudadana): Sistema de información a través del cual los ciudadanos pueden reportar alertas en seguridad ciudadana a las FCSE en función de la localización y tratarse de forma integrada con los sistemas tradicionales, agilizando la prevención y respuesta ante la delincuencia.

El objetivo del presente proyecto es la adquisición de un servicio de apoyo técnico que facilite mantenimiento y soporte de aquellos sistemas ubicados en la SGSICS orientados a la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y a garantizar un elevado nivel de seguridad en las fronteras europeas.

Por medio de este servicio se contemplan tanto, servicios transversales a los sistemas, como las tareas relacionadas con el mantenimiento correctivo, adaptativo y evolutivo de aplicativo/s base, así como el soporte a los diferentes cuerpos policiales y clientes de los sistemas en general.

Entre los servicios trasversales y áreas de trabajo incluidas se encuentran:

  • Dirección y coordinación de los servicios.
  • Servicio de Atención y respuesta 24*7.
  • Servicios de aseguramiento de la calidad.
  • Servicios de test con clientes o usuarios del sistema.
  • Transferencia de conocimientos al final del contrato.
  • Servicios especializados en consultoría, gestión, seguimiento y documentación normativa y técnica, tanto para el mantenimiento de los medios actuales que integran el sistema como para la ampliación y mejora de los mismos.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Disposición de un servicio 24x7 para dar respuesta ante posibles caídas de los sistemas.
  • Disposición de personal especializado en los sistemas y equipamiento objeto del proyecto.
  • Verificación por medio de pruebas del correcto funcionamiento de los sistemas.
  • Actualización de los sistemas a las versiones más recientes aprobadas.
  • Gestión y coordinación de necesidades para la evolución de sistemas.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducción del tiempo de restablecimiento de los sistemas ante caídas.
  • Detección temprana de futuros problemas por medio del mantenimiento preventivo.
  • Mejoras en la seguridad al disponer de los sistemas actualizados.

No se ha financiado con fondos previos.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que para el Fondo FSI (Fondo de Seguridad Interior), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 17.010.000,00 € y se consiga una financiación de al menos el 75 %.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.

Proyecto: SAID (Sistema Automático de Identificación Dactilar)

D8

El SAID, Sistema Automático de Identificación Dactilar, es un sistema de gestión de huellas dactilares en el ámbito policial. Permite generar una base nacional de impresiones dactilares donde se graban las huellas latentes recogidas en los escenarios de los delitos, así como las dactilares de los detenidos reseñados.

El sistema está instalado en todo el ámbito nacional, excepto en el País Vasco. Sus datos son explotados por las FCSE (Policía Nacional y Guardia Civil), y también se permite su utilización a los Mossos d’Esquadra y a la Policía Foral de Navarra.

El sistema SAID lleva en funcionamiento desde 1986 y permite almacenar y cotejar las impresiones dactilares de los detenidos con las imágenes latentes recogidas en el lugar de un hecho delictivo.

Las autoridades competentes en la materia comparten la misma base de datos y aplicación para gestionar las huellas. En el caso de la Ertzaintza tiene su propio SAID, que desde principios de 2015 intercambia datos con el SAID Central por vía electrónica.

Con el resto de los países de la UE se intercambian huellas dactilares e información policial relacionada, al amparo de las Decisiones del Consejo de la Unión Europea 2008/615/JAI y 2008/616/JAI, del 6 de agosto de 2008, de colaboración transfronteriza (Decisiones Prum). También se ha firmado un convenio de colaboración con EEUU.

Los grandes avances que experimenta la tecnología, sumado a las modificaciones en las normativas nacionales y europeas, así como las manifestadas por los usuarios finales, hacen necesaria una labor de mantenimiento correctivo y evolutivo del sistema.

Imagen Identificación dactilar

Su objetivo principal es aportar información relativa a huellas dactilares en el ámbito de investigaciones de delitos, de forma que el sistema permita una lucha contra la delincuencia, el crimen organizado y el terrorismo.

Al margen de la utilización del SAID para cubrir necesidades policiales nacionales en los escenarios de la delincuencia común, terrorismo y crimen organizado, remarcar que no es un sistema aislado en sí mismo, sino que tiene conexión con otros sistemas internacionales y europeos, posibilitando el intercambio de huellas dactilares en los ámbitos de INTERPOL, EUROPOL y EURODAC.

Dicho sistema permite compartir y cotejar información entre los distintos sistemas de los países de la Unión Europea, así como con el sistema EURODAC, permitiendo identificar personas que tienen causas pendientes con la justicia, lo que facilita la prevención y lucha contra la delincuencia.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Mejora y mayor disposición de equipamiento.
  • Ampliación de las capacidades del sistema automático de identificación dactilar (SAID).

Con el siguiente impacto previsto:

  • Refuerzo de las capacidades de las FCSE para la prevención y lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.

Se ha estimado que para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 10.500.000,00 €.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 12.933.525,15 € 86,51 % 11.188.195,19 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 10.500.000,00 € 90 % 9.450.000,00 €

El proyecto fue financiado al 86,51% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2022, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: SIRDEE (Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) para la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado

D10

La Red SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) es una red de radiocomunicaciones tipo “Trunking digital”, cifrada de extremo a extremo, construida sobre tecnología TETRAPOL, que permite a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) y otros Organismos dependientes de la Administración General del Estado con competencias en seguridad y emergencias, realizar comunicaciones seguras de voz y de datos en todo el territorio nacional.

La red SIRDEE ha sido diseñada y construida con elevados niveles de calidad, seguridad y robustez en sus parámetros fundamentales.

Es un Sistema de comunicaciones robusto, estable y seguro (cifrado) que permite la interoperabilidad entre las diferentes organizaciones frente a situaciones de crisis o emergencia (catástrofes, atentados terroristas) y de la operativa habitual de las FCSE (operaciones conjuntas contra la detección, captura y prevención de actos de delincuencia grave, acciones terroristas, inmigración ilegal y el tráfico ilegal de personas, etc.).

En julio del año 2000 se puso en marcha la red SIRDEE (Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) con el fin de sustituir y homogenizar las antiguas redes analógicas de la Policía Nacional y de la Guardia Civil proporcionando a las FCSE un sistema común de radiocomunicación.

Con SIRDEE se han modernizado las salas 091 y 062, de Policía Nacional y Guardia Civil respectivamente, proporcionando mejores sistemas de comunicación, siendo una herramienta de gestión de emergencias que permite reducir el tiempo de respuesta en la atención de emergencias. Ha demostrado su alta disponibilidad en acontecimientos donde las redes públicas de comunicaciones han tenido problemas de sobrecarga impidiendo en muchos casos la comunicación.

En la actualidad, la Red SIRDEE está plenamente operativa en todo el territorio nacional, proporcionando servicio a 71.810 terminales correspondientes a las FCSE y a Defensa y 1.533 terminales de otros usuarios (Policías Locales, Servicios de Protección Civil, Servicios de Emergencias…) que también utilizan esta red.

Debido a la evolución tecnológica y los posibles ataques y ciberataques, las FCSE se ven en la obligación de actualizar periódicamente dicho Sistema.

Imagen concepto proyecto SIRDEE

El Servicio del Sistema Integral de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado es un instrumento imprescindible en la lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas y la delincuencia organizada, debido a la gran evolución que han presentado las tecnologías y a la gran cantidad de recursos dispuestos por grupos terroristas y de crimen organizado.

El objetivo del proyecto se centra en la lucha contra el crimen organizado y los grupos terroristas para garantizar la seguridad de la Unión Europea, así como:

  • Permitir la coordinación y la interoperabilidad de las FCSE en situaciones de emergencia en el territorio español.
  • Promover la incorporación a la red SIRDEE de otros Organismos, Fuerzas y Servicios que tengan competencias en seguridad.
  • Modernizar las salas 091 y 062, de Policía Nacional y Guardia Civil respectivamente, proporcionando mejores sistemas de comunicación y permitiendo reducir el tiempo de respuesta en la atención de emergencias.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Mejorar en la detección de posibles amenazas terroristas.
  • Refuerzo de la capacidad nacional a nivel administrativo y operativo.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Mantenimiento de la red SIRDEE en materia de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, mejorando las capacidades de la red.

El proyecto fue financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial y del instrumento de Fronteras y Visados.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que para el Fondo FSI (Fondo de Seguridad Interior), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 525.350.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 8.824.932,00 € 75 % 6.618.699,00 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 525.350.000,00 € 75 % 394.012.500,00 €

El proyecto fue financiado al 75% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, y se estima sea financiado al 75% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Sistema Global contra drones (SIGLO-CD)

D9

Al objeto de contrarrestar las amenazas, que se podían dirigir principalmente a los edificios donde están ubicadas las principales instituciones del Estado en Madrid, a partir de la aproximación y/o lanzamiento de drones, se desarrolla el Sistema SIGLO-CD (Sistema Global Contra Drones). Se trata de un sistema que facilita a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad la detección remota, la identificación, el seguimiento y la monitorización de la mayoría de los drones comerciales que sobrevuelan el casco urbano de Madrid y, en su caso, la neutralización de las aeronaves no tripuladas que sobrevuelen las instalaciones de las mayores instituciones del Estado, como p.ej.: Casa Real, Presidencia del Gobierno, Congreso de los Diputados y Senado. Asimismo, incluyendo el servicio de neutralizadores portátiles y de fácil manejo para ser trasladados por las comitivas de seguridad de Casa Real y Presidencia del Gobierno.

En el caso de nuestro país, dicha funcionalidad se atiende mediante este proyecto y, por el momento, los especialistas policiales, que operan con el Sistema SIGLO-CD, son efectivos policiales de Policía Nacional y de Guardia Civil.

Concepto del proyecto

Debido al aumento de la accesibilidad y uso de diferentes tecnologías, incluida la relacionada con los drones y, teniendo en cuenta su potencial de desarrollo, dado el importante número de actuaciones que se pueden llevar a cabo, y más teniendo en cuenta el uso que puede darse en el incumplimiento de la legislación vigente, surge la necesidad de incorporar un Sistema Global, a nivel Nacional, capaz de detectar UAS/RPAS (Drones), que puedan representar una amenaza para la seguridad ciudadana, ya que constituye un elemento esencial del estado de derecho, así como para garantizar la privacidad e intimidad de las personas, como derecho fundamental.

En este sentido, el Ministerio del Interior, y más concretamente la Subsecretaría General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS), dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad (SES), en julio de 2019, inició la FASE 0 o Fase piloto del denominado “Sistema Global contra drones" (SIGLO-CD).

En la actualidad, el Sistema SIGLO-CD cuenta con 6 antenas detectoras y 7 inhibidores. Todos ellos, controlados de forma integral, desde 11 sedes ubicadas en las propias instalaciones de los Centros Directivos incluidos en dicho sistema de información.

Tras su implementación inicial, durante el segundo semestre de 2019, los objetivos perseguidos para la Red/Sistema SIGLO-CD son los siguientes:

  • Fase I.- Se pretende completar y mejorar la funcionalidad y los equipos con los que están dotadas las sedes que se implementaron inicialmente y
  • Fase II.- Continuar con la extensión de la Red/Sistema, a lo largo del trienio: 2022-2024, hasta conseguir la total cobertura antidrón de los edificios e instalaciones más representativas del territorio nacional. Es decir, conseguir la dotación e implementación, de forma integrada, de los sistemas antidrón que aporten la necesaria seguridad antidrón a la gran mayoría de centros e instalaciones gestionadas por la Administración Central del Estado que, en cualquier momento, pudieran ser vulnerables ante una potencial amenaza de ataques con drones.

Durante el trienio 2022-2024 confiamos que consigamos implementando técnicas de inteligencia artificial y Machine Learning para la gestión de flotas de drones y para el análisis de la información significativa sobre los vuelos de drones detectados por el Sistema SIGLO-CD.

El objetivo principal de este proyecto consiste en incorporar un sistema global para la detección remota, identificación, seguimiento, monitorización de aeronaves no tripuladas (drones) en el casco urbano de Madrid y, en su caso, la neutralización de estas aeronaves cuando supongan una amenaza para los edificios que albergan las más altas instituciones del Estado.

La tecnología del “Sistema SiGlo-CD” permite realizar detecciones de drones, que son de gran utilidad para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Esa información generada por los dispositivos de detección, es debidamente registrada y accesible a las diferentes unidades policiales. De esta forma, se facilitan las labores de tratamiento y análisis, con el fin de realizar la prospección tanto estratégica como operativa, y de esta forma, facilitar la labor de protección para la seguridad ciudadana, en cuanto a prevención y, en su caso, reacción frente a este tipo de riesgos a la seguridad.

Gracias a este proyecto se obtienen los siguientes beneficios:

  • Se consigue la detección inmediata de la inmensa mayoría de los drones que pretendan sobrevolar o acceder a cualquiera de las instalaciones donde se ubican las principales instituciones del Estado, con sede en Madrid.
  • Se facilita el registro de las detecciones y la generación de estadísticas, de forma automática, a partir de la identificación de los parámetros habituales, que actúan como filtros.
  • Por otra parte, también facilita la identificación de los pilotos y los drones presuntamente infractores y, en su caso, proceder a su inmediata inhibición o neutralización. Todo ello realizado en base a procedimientos reglados y registrando, de forma automática, en la base de datos del Sistema SIGLO-CD, las actuaciones seguidas por los operadores del sistema, de cara a la posible emisión de informes de todo tipo.
  • De igual forma, se permite una adecuada gestión inteligente de las flotas de drones, correspondientes a los Órganos Directivos que interactúan con el Sistema SIGLO-CD, evitando confundir a los drones pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con drones presuntamente delictivos.
  • Por último, se contempla el registro y seguimiento de actuaciones de los usuarios del sistema, así como los roles asignados a los diferentes grupos de usuarios. Todo ello permite la utilización eficiente del sistema.
Concepto del proyecto SIGLO

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Detección inmediata de drones considerados amenaza.
  • Registro de detecciones y análisis de información.
  • Gestión inteligente de las flotas de drones de organismos que trabajan con el Sistema Siglo-CD.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Mitigar la amenaza tecnológica real.

Se estima que el proyecto será financiado en un 75% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que, para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 20.000.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.

Proyecto: SITEL (Sistemas de Interceptación Legal de las Telecomunicaciones)

D11

La interceptación legal de las telecomunicaciones es una herramienta a disposición de los Tribunales, en las condiciones establecidas por la ley, que permite la recepción y la grabación centralizada de las comunicaciones electrónicas intervenidas por orden judicial, así como de la información asociada a las mismas.

La conexión es establecida directamente entre los centros de recepción de las interceptaciones de la Policía Nacional y de la Guardia Civil y los operadores de telecomunicaciones.

Solo los usuarios de la policía judicial autorizados pueden acceder a la información intervenida para su visualización, explotación y presentación como evidencia judicial al tribunal que ordenó la medida.

Por medio de este proyecto, la SGSICS proporciona la adquisición de equipamiento, mantenimiento del sistema y el soporte tecnológico necesario para su pleno funcionamiento.

A finales del año 2001 el Ministerio del Interior inició la implantación del Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones, dotando a las unidades operativas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), de los medios necesarios para la recepción y grabación de las comunicaciones electrónicas autorizadas por una orden judicial.

El sistema proporciona una herramienta de interceptación y el almacenamiento centralizado de las comunicaciones. Permitiendo que los usuarios operativos distribuidos por todo el territorio nacional puedan acceder al sistema de forma sencilla y segura.

A partir de ese momento, el sistema inicial ha experimentado ampliaciones y modificaciones para adaptarse a la aparición de nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Además, con frecuencia ha sido preciso aumentar las capacidades del sistema debido al crecimiento del número de objetivos, efectuar mejoras en algunas funcionalidades e incorporar otras nuevas de gran importancia para la investigación policial, así como para establecer la redundancia necesaria en este tipo de sistemas tan críticos.

Imagen concepto proyecto SITEL

La Interceptación Legal de las Comunicaciones es un instrumento imprescindible en la lucha contra el terrorismo, el tráfico de drogas y la delincuencia organizada, debido a la creciente utilización de los nuevos servicios de telecomunicaciones por parte de las personas involucradas en la comisión de estos delitos.

El objetivo principal de SITEL es dar respuesta a las órdenes judiciales de interceptación de las comunicaciones y permitir a las FCSE disponer de un sistema con tecnología puntera para apoyar en las labores de investigación y enjuiciamiento de los criminales.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Cumplir con los requerimientos establecidos por las FCSE para el cumplimiento de las órdenes judiciales relativas a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos.
  • Unificar la gestión de soportes, mantenimientos, nuevas adquisiciones y renovaciones tecnológicas de la infraestructura que da soporte a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos.
  • Disponer de un marco ágil de ampliación de capacidades según nuevos requerimientos operativos, normativos y de seguridad.
  • Potenciar los mecanismos de control de la infraestructura que da soporte a la interceptación legal de comunicaciones electrónicas y conservación de datos para la optimización de recursos e inversiones.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Incremento de las capacidades para la lucha contra el terrorismo, la delincuencia y el crimen organizado.
  • Fortalecimiento del sistema para la detección de grupos delictivos vinculados al terrorismo y/o al crimen organizado.

El proyecto fue financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), marco financiero 2014-2020, por medio del Instrumento de Cooperación Policial y del instrumento de Fronteras y Visados.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que para el Fondo FSI (Fondo de Seguridad Interior), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 125.951.130,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 24.494.387,31 € 75 % 18.370.790,48 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 125.951.130,00 € 75 % 94.463.347,50 €

El proyecto fue financiado al 75% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020 y se estima sea financiado al 75% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Encargo en el ámbito de Cooperación Policial

D3

El Encargo en el ámbito de cooperación policial permite dar apoyo en la recopilación de requisitos, seguimiento de licitaciones, análisis de herramientas tecnológicas, análisis de ofertas, seguimiento de la implantación de los sistemas, apoyo en las recepciones, participación como apoyo técnico en las reuniones y otras necesidades manifestadas por el cliente en el ámbito de las tecnologías de la información.

Entre los proyectos que se da soporte mediante dichos encargos, se encuentran:

  • Sistema de Registro de Nombre de Pasajeros o Passenger Name Record (PNR). PNR recopila información procedente de los pasajeros que operan en los aeropuertos españoles para realizar cotejos con bases de datos policiales y notificar a los organismos involucrados.
  • Sistema de Entradas y Salidas, o Entry-Exit System (en adelante EES). EES permite la identificación de personas procedentes de un tercer país, que hayan sido registradas en la frontera de cualquier estado del Área Schengen, de forma que puedan realizarse cotejos con la base de datos centralizadas en Europa.
  • Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes o European Travel Information and Authorisation System (en adelante ETIAS). ETIAS permitirá realizar controles anticipados con las bases de datos policiales pertinentes para, en caso necesario, denegar la autorización de viaje a los nacionales de terceros países que viajen al espacio Schengen.
  • SIGLO CD, sistema contra drones (UAS) que previene las acciones de Drones hostiles en las infraestructuras del estado, incluyendo las sedes de Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.

La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (en adelante SGSICS) es responsable de dar soporte, con los medios tecnológicos que tenga a su disposición, a los sistemas de información comunes a la Policía Nacional y la Guardia Civil, en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

Para ello se hace imprescindible disponer de medios personales propios con el grado de especialización y experiencia necesaria para abordar dichos proyectos, tecnologías, gestión de proyectos y conocimiento de la normativa reguladora.

Debido a la falta de medios personales propios de la SGSICS que cumplan dichas especificaciones, se hace preciso disponer de servicios especializados de consultoría para la definición e implantación de los sistemas.

El objetivo de la presente acción es la obtención de servicios especializados para la realización de actividades de consultoría, definición de soluciones tecnológicas, elaboración de documentación y seguimiento de proyectos en el ámbito de la Secretaría de Estado de Seguridad, y en colaboración con las distintas Autoridades competentes en la materia.

Para asegurar que esta inversión resulta óptima, tanto en términos de aprovechamiento económico como de capacidades técnicas, seguridad y rendimiento, es necesario contar con servicios específicos de consultoría y definición técnica.

Estos servicios de consultoría deben designarse a empresas especializadas del sector público, de forma que se garantice, que la consultoría prestada es independiente de posibles intereses industriales, persiguiendo únicamente el beneficio de la Administración Pública.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Disponibilidad del conjunto de informes, estudios y documentación de apoyo para el despliegue de nuevos sistemas en el ámbito de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, el seguimiento y control de su implantación, así como la identificación de alternativas tecnológicas para dichos sistemas.
  • Incremento de la seguridad nacional y europea, disponiendo de sistemas de gran magnitud con un seguimiento preciso.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Mejora en la sistematización y la documentación de los distintos proyectos y expedientes relacionados con la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

Disponer de la capacidad personal necesaria para abordar los retos marcados por la Comisión Europea en el ámbito de sistemas a gran escala para una lucha efectiva contra el terrorismo y el crimen organizado.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que, para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 4.375.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

Desglose del fondo
Fondo Importe proyecto Financiacion Europea (%) Importe financiado
Marco Financiero 2014-2020 655.871,42 € 80,25 % 526.336,81 €
Marco Financiero 2021-2027 (Estimación) 4.375.000,00 € 90 % 3.937.500,00 €

El proyecto fue financiado al 83,50% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2014-2020, incluyendo en este periodo el año 2022, y se estima sea financiado al 90% con el Fondo de Seguridad Interior en el Marco Financiero 2021-2027.

Gráfica de Resumen de importes por anualidades

Proyecto: Infraestructura TIC

D13

El presente proyecto, se basa en la realización del mantenimiento y la adecuación de la infraestructura TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS), que da soporte a los sistemas EU-LISA.

El Área de Infraestructura y Seguridad TIC de la SGSICS, se encarga de todas aquellas actividades relacionadas con el mantenimiento, actualización y mejora de la infraestructura TIC donde se alojan los Sistemas, tanto de servidores como de los elementos que dan soporte a las comunicaciones y a los sistemas eu-Lisa (SIS, SIRENE, PRÜM, EES, ETIAS, PNR, API, EPRIS e INTEROPERABILIDAD). Así mismo, se realizan trabajos enfocados a la mejora de la administración, explotación, operación y seguridad de la infraestructura y los sistemas.

Concepto del proyecto

Desde el año 2018, la SGSICS está inmersa en el proceso de ampliación y modernización de la infraestructura de sistemas y comunicaciones. Esto incluye servidores, sistemas de almacenamiento para bases de datos, equipos de comunicaciones…

Todo ello ha permitido que, a día de hoy, dispongamos de sistemas que cuentan con el debido dimensionamiento, tanto en aspectos de capacidad de almacenamiento como en rendimiento computacional, así como una infraestructura de sistemas y comunicaciones con total garantía de funcionamiento y disponibilidad.

Además, se cuenta con personal con un alto grado de preparación y especialización para realizar las labores de administración y operación de la infraestructura, lo cual supone una garantía de calidad en el servicio, proporcionando los niveles exigidos para los sistemas gestionados.

El principal objetivo de este proyecto es garantizar el funcionamiento, en perfectas condiciones y en horario continuado, de toda la infraestructura TIC. Para ello, es fundamental la realización de labores de mantenimiento y actualización de la infraestructura a nuevas versiones que proporcionen el correcto funcionamiento, disponibilidad y seguridad, que en la mayoría de los casos requiere de un servicio ininterrumpido los 365 días del año.

Para lograr este objetivo, las principales tareas asumidas son:

  • Actualización de las versiones del software de los dispositivos de seguridad de las comunicaciones.
  • Realización de propuestas técnicas de mejora.
  • Configuración y despliegue de nuevas versiones del sistema de información.
  • Actualización de versiones de Sistema operativo y software base.
  • Actualización de parches de seguridad en la infraestructura de sistemas.
  • Prevención, protección y auditoria de los sistemas.
  • Operación 24x7 de los sistemas.

Los resultados esperados son:

  • Mantener protegida la infraestructura de sistemas y comunicaciones.
  • Asegurar el perfecto funcionamiento de los sistemas de información.
  • Garantizar los compromisos de disponibilidad establecidos de forma ininterrumpida.

No se ha financiado con fondos previos.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 8.400.000 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.

Proyecto: Implantación del sistema Entry Exit System (EES – SISTEMA DE ENTRADAS Y SALIDAS)

D5

El Entry Exit System (EES) es un sistema europeo destinado a registrar electrónicamente y cotejar los datos de entradas y salidas de nacionales de terceros países, admitidos para una estancia de corta duración en el territorio Schengen. El sistema analiza viajeros que acceden al espacio Schengen y la duración de su estancia.

Con este sistema se calculará la duración de la estancia autorizada y se eliminará la obligación de estampar los pasaportes de los nacionales de terceros países (sustituyendo el sellado de pasaportes por un registro en línea). Asimismo, genera una lista de personas que han sobrepasado la permanencia máxima permitida en el espacio Schengen.

EES registra la información recogida en las fronteras relativa a nacionales de terceros países:

  • Admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los miembros de la UE, sujetos a controles fronterizos al cruzar las fronteras en la que se emplee el EES.
  • A la entrada y a la salida del territorio de los Estados miembros, siempre que:
    1. Sean miembros de la familia de un ciudadano de la UE al que se aplique la Directiva 2004/38/CE o de un nacional de un tercer país que disfrute de un derecho de libre circulación equivalente al de los ciudadanos de la Unión en virtud de un acuerdo entre la Unión y sus Estados miembros, por una parte, y un tercer país, por otra, y
    2. o sean titulares de una tarjeta de residencia en virtud de la Directiva 2004/38/CE ni de un permiso de residencia en virtud del Reglamento (CE) n. o 1030/2002 del Consejo.

Desde el año 2008, la Comisión Europea viene subrayando la necesidad, como parte de la Estrategia de la Unión en materia de gestión integrada de las fronteras, haciendo uso de las TIC para implementar las “Fronteras Inteligentes”.

En este marco se establece el Sistema de Entradas y Salidas (EES por sus siglas en inglés) que registrará electrónicamente el momento y el lugar de entrada y salida de los nacionales de terceros países admitidos para una estancia de corta duración en el territorio de los Estados miembros, y que calculará la duración de su estancia autorizada. De esta manera se optimizará la gestión del espacio Schengen en aras de una protección firme de la misma.

Mediante este proyecto se desarrolla el software, hardware y los desarrollos necesarios para la implementación del nuevo sistema nacional de registro electrónico de entradas y salidas de viajeros, así como la gestión de las denegaciones de acceso, y su conexión al sistema central del EES.

Los objetivos que pretenden abordarse con este proyecto son:

  • Automatización del control fronterizo: Para reducir el tiempo en los controles fronterizos y mejorar la calidad de los mismos, gracias al cálculo automático de las estancias autorizadas.
  • Reemplazamiento del sellado del pasaporte registrando electrónicamente cada paso fronterizo dentro y fuera del espacio Schengen, calculando la duración de la estancia de cada viajero.
  • Asegurar la identificación fiable y remota de personas que rebasen la duración de su estancia autorizada.
  • Aumentar la seguridad y la lucha contra el terrorismo, permitiendo el acceso de las autoridades policiales al sistema.
  • Apoyo a la detección de terroristas, delincuentes, así como sospechosos, autores o víctimas de delitos.

Este proyecto se crea con el fin de prevenir la inmigración irregular, la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada, para, de este modo, maximizar los beneficios de los sistemas de información existentes y optimizar la gestión integrada de las fronteras.

Los resultados esperados tras la ejecución de este proyecto son:

  • Registro de datos de entrada y salida y denegación de acceso de nacionales de terceros países que crucen las fronteras de los Estados Miembros.
  • Eliminación del sellado físico del pasaporte.
  • Identificación sistemática y fiable de las personas que acceden a la zona Schengen.

Con el siguiente impacto previsto:

  • Reducir los retrasos en los controles fronterizos y mejorar la calidad de los mismos.
  • Reforzar la seguridad interior y ejercer una lucha eficaz contra la inmigración irregular, el crimen organizado y el terrorismo.

Se estima que el proyecto será financiado en un 90% por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior (FSI), Programa Marco anual 2021-2027, con el fin de combatir la inmigración ilegal y garantizar la seguridad pública.

Europe`s flag with the text, Co-financed by the European Union

Se ha estimado que, para el Fondo de Seguridad Interior (FSI), perteneciente al Marco Financiero 2021-27, se presente un total de 7.700.000,00 €.

Comparativa Ayuda concedida vs estimada:

El proyecto no ha sido financiado previamente por la Unión Europea, ya que es un proyecto de reciente creación.